• Femme FM por UN Radio

femmefmun

~ Música con una mirada de género

femmefmun

Archivos mensuales: abril 2013

La Coneja Ciega

24 Miércoles Abr 2013

Posted by femmefmun in Bandas Nacionales, Conciertos, Entrevistas, Funk, Guitarristas, Rock, Sellos disqueros, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Confederación Galáctica del Sonido, Electromagnética, La Coneja Ciega

Miércoles 8 de mayo de 2013, 10 pm, UN Radio Medellín, 100.4 FM

laconeja_ciega_fest

La Coneja Ciega es un sello disquero bogotano que le está apostando principalmente al rock. Con un roster de más de cinco bandas que, exceptuando 1.280 Almas, son nuevas, La Coneja Ciega realizó un festival en marzo de 2013 buscando crear un evento de bandas nacionales pagado que es lo que necesitamos más que los festivales locales municipales que no han logrado generar una verdadera industria cultural alrededor del folclor urbano mundial, por la simple razón que la gente no paga por ver las bandas ni compra sus discos.

Electromagnética

Electromagnética

Por esta interesante y valiosa propuesta de festival y por contar con dos bandas con personal femenino bastante llamativas -Electromagnética y Confederación Galáctica del Sonido-, invitamos a Juan Rojas y Eliana Moreno, miembros del sello y de Electromagnética a hablar sobre el Primer Festival de La Coneja Ciega, el sello, su banda y la movida rockera nacional. Escuchelos el miércoles 8 de mayo a las 10 pm por UN Radio Medellín, 1004. FM o en cualquier momento y lugar a través de UN Radio

Metal gótico

17 Miércoles Abr 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Gótico, Metal, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Lacuna Coil, Trail of Tears, Upon Wings, Within Temptation

Miércoles 24 de abril de 2013, 10 pm, UN Radio Medellín 100.4 FM

El metal gótico es un subgénero del metal que se encuentra en la tierra del amor y odio. Por un lado, ha sido uno de los estilos más prolíficos y exitosos de este universo musical en los últimos dos decenios y por otro uno de los más repudiados. La crítica puede ser motivo de su éxito, que lo pone como un metal para no metaleros, pero eso es una argumento bastante cuestionable en un mundo en el que las fidelidades exclusivas han perdido mucho terreno especialmente en el metal en que los críticos de los subgéneros más “casposos” no tienen ningun problema en escuchar adorarar bandas de lo más comercial que se pueda concebir como Kiss o aceptar fenómenos mucho más exitosos como el grunge, las nuevas fusiones o el heavy glam. Esto puede hacer pensar que la crítica puede emerger más por un sexismo latente que rechaza propuestas no por malas o por razones que no son ningun problema en otros casos, sino porque se trata de un género de “chicas”, no sólo por la amplia presencia femenina, sino por el público y su estética -tanto visual como lírica-.

No obstante, es cierto que esa estética femenina, entendido este adjetivo como aquellos rasgos hegemónicos impuestos a la mujer, hace que la gran mayoría de estas bandas le canten al amor y a esas tragedias de la adolescencia urbana privilegiada, temas que eran ajenos al metal y más cercano a los estilos del rock comercial -grunge, emo- o el simple pop, y esto es algo que cohibe el potencial de este género en ser no un género femenino sino un espacio de reivindicación de la mujer. Además, también es cierto que el metal gótico, a pesar de tener varias líneas propositivas a su interior, es un género lleno de lugares comunes en el que vale la pena buscar bandas que seguir todo el género.

En esta entrega, intentado superar un poco los lugares comunes, presentaremos algunas bandas que si bien se mueven entre lo más comercial, consideramos son actos que musicalmente -no liricamente- tienen una buena propuesta que ha creado caminos en vez de seguirlos. También tendremos algunos ejemplos de las tendencias más claras dentro del metal gótico, que si bien no se salen del molde, ilustran a la audiencia que no conoce mucho de esta música sobre lo manera en que se ha ido consolidando.

Within Temptation

Within Temptation (foto recuperada de santuariodelrock.com)

Within Temptation (foto recuperada de santuariodelrock.com)

Within Temptation es probablemente una de las bandas más reconocidas del metal gótico al igual que de las más odiadas. Provenientes de Holanda, uno de los países más representativos del metal gótico, esta banda arrancó en su primer album, Enter, con un sonido clásico dentro de este género, una música lugubre muy cercana al death doom con un estilo vocal tipo la bella y la bestia, con la voz femenina de Sharon den Adel en un lado más angélical que operático. Pero para su tercer larga duración, The Silent Force, Within Temptation ya tenía un estilo que limitaba con el rock gótico de bandas altamente comerciales como Evanescence, lo que para muchas personas significaba que se habían caspeado. Algo complicado en un mundo donde parece que este verbo ya no tiene mucho sentido.

Traemos a Within Temptation porque sus cambios a través de su carrera discográfica la han hecho una agrupación que fue capaz de escapar de los lugares comunes en los que ha caído el metal gótico, al mismo tiempo que la ha convertido en una banda única con una propuesta bien manufacturada que puede tener el pero para algunas de ser muy pop. Yo diría que es pop en el sentido de que es bastante pegajosa, con temas relativamente cortos y que no pretende salirse de la estructura de estrofa coro. Sin embargo, esto no es necesariamente un problema, pues mucho del rock, incluso el metal, no se sale de este modelo.

Tal vez sea que se han suavizado, tal vez un sexismo oculto, pero el metal gótico nunca ha sido un género ajeno a la composición comercial, y Within Temptation sólo ha sido una de las bandas que ha logrado dominar este arte, aunque ello haya significado un alejamiento del lado más extremo de este género musical

Trail of Tears

Helena Iren Michaelsen, voz original de Trail of Tears, posteriormente de Angel e Imperia (foto recuperada de fanpop.com)

Helena Iren Michaelsen, voz original de Trail of Tears, posteriormente de Angel e Imperia (foto recuperada de fanpop.com)

Una fecha de origen conveniente para el metal gótico sería 1991, cuando la banda de death doom británica Paradise Lost publicó su segundo álbum bajo el título Gothic. En este trabajo había un death lento con su típica voz de monstruo comegalletas y guitarras con acordes tristes que estaban a veces acompañadas por instrumentos de cuerda clásicos y por la voz femenina de corte operático de Sarah Marrion, presentando por primera vez -aunque en su álbum debut, Paradise Lost tenía el mismo sonido y empleó la voz de Kay Field en ‘Breedin Fear’, no usó  instrumentos de cuerda clásicos o teclados- el sonido que vendría a llamarse metal gótico, al mismo tiempo que le daba un nombre.

Un metal lento con una combinación entre voz death metal masculina y voz femenina operática que se denomina comunmente ‘la bella y la bestia’, instrumentos de cuerda clásicos o simulación de estos mediante teclados que le dan un aire de música clásica que acerca más esta música a la era romántica europea del siglo XIX, y acordes y sonidos en la guitarra que suenan tristes es la primera encarnación del metal gótico. Esta la podemos ver en Trail of Tears, una banda noruega de finales del siglo pasado que continua hasta la actualidad.

En sus primeros trabajos, Trail of Tears contaba con Ronny Thorsen y Helena Iren Michaelsen en las voces, pero Helena abandonó la banda, la cual publicó material sin voz femenina para luego incorporar a Cathirne Paulsen. Con Helena, Trail of Tears sacó algunos de los álbumes clásicos de esta línea de metal gótico que se regaría por todo el mundo y que daría pie a la generación de innumerables bandas que ahora no solo están dentro del metal gótico, sino también el sinfónico.

Trail of Tears, un ejemplo típico del metal gótico más death y con voces ‘la bella y la bestia” de escandinavia, una de las regiones más relevantes dentro de este género, que aún sigue publicando material y que dió a conocer a Helena quien estuvo en la banda de la que surgiría Epica y que posteriormente haría parte de Imperia.

Lacuna Coil

Lacuna Coil (foto recuperada de everything-live.com)

Lacuna Coil (foto recuperada de everything-live.com)

Esta banda italiana que cuenta con Cristina Scabbia y Andrea Ferro en la voz ha sido una de las más exitosas dentro de la movida del metal gótico. En una reseña en la Encyclopaedia Metallum fue catalogada como una banda que siempre ha estado en la frontera entre el metal y el hard rock alternativo, pero Lacuna Coil sí es una banda de metal que ha ayudado a redefinir el metal gótico, agregándole diversidad a este género que si bien tiene diversas lineas como la de la bella y la bestia con una fuerte carga death doom, la progresiva o la de raíces folk o medievales, suele caer en lugares comunes, presentandose como un estilo limitado.

Por supuesto Lacuna Coil por ser la línea menos fuerte del metal gótico puede tener visos más rockeros, algo que se ve en la influencia que ha tenido en bandas de hard rock alternativo como The Letter Black, pero esto no le quita los elementos en la voz, teclados, guitarras y tempo que la permiten catalogar como una banda de metal gótico. Este alejamiento a los lados más extremos funciona a su favor pues, como ya dije, la pone como banda pionera que ha creado una línea propia dentro del universo del metal gótico que no la hará la favorita de los que prefieren un metal más fuerte pero si la presenta como una banda original y no una simple bandwagon jumper como parecen ser buena parte de las bandas dentro de este género.

Upon Wings

Anne Autumn Erickson de Upon Wings (foto recuperada de revolvermag.com)

Anne Autumn Erickson de Upon Wings (foto recuperada de revolvermag.com)

La voz operática femenina ha sido uno de los rasgos más distintivos y llamativos del metal gótico. Por eso, no es extraño que dentro de este género se exija una muy buena voz femenina y que él haya sido una de las esferas del rock que mejores voces femeninas ha albergado. Una banda que cuenta sólo con voz femenina con formación clásica es Upon Wings, un grupo reciente norteamericano que sacó su EP debut en 2013, bajo el título Afterlife.

Upon Wings es un proyecto de la vocalista Anne Autumn Erickson y el productor Glenn Brown que tiene una fuerte influencia de hard rock que recuerda la crítica que mencioné sobre Lacuna Coil y que nos muestra que el gótico termina transformandose en adjetivo que no se limita al metal pero que se asocia en el lado pesado del rock -estamos hablando de otra trayectoria estética a la del rock gótico de ascendencia post punk- a voces operáticas, teclados e instrumentos de cuerda clásicos. Una banda nueva que está buscando su sonido propio y que recomendamos a quienes estén interesados en el aspecto menos extremo del metal gótico y en voces femeninas con formación clásica. Si continua con la factura presentada en Afterlife, Upon Wings será de las bandas más interesantes dentro de este universo en este nuevo decenio del siglo XXI.

Escuche esta entrega sobre metal gótico el miércoles 24 de abril a las 10 pm por UN Radio Medellín, o en cualquier momento y lugar a través de UN Radio.

Sia

10 Miércoles Abr 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Electrónica, Pop, Trip Hop, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Sia

Miércoles 17 de abril de 2013, 10 pm, UN Radio Medellín, 100.4 FM

Hacer crítica musical siempre me ha parecido bastante complicado y por eso estoy de acuerdo con Adorno cuando decía que ésta era otra forma de arte, pues de lo que se trata aquí es de intentar compartir con otras personas las sensaciones que uno experimenta cuando escucha algo. En el caso de actos que aspiran a la presentación de lo sublime, siguiendo con expresiones prestadas de filósofos, es mucho más complejo. Tal vez es más contundente lo que expresó una niña alrededor de una canción de Zero 7 cantada por Sia que lo que se logra con adjetivos majestuosos u oraciones grandilocuentes, “pidiéndole a la niña que describiera cómo ciertas canciones la hacían sentir, describió que Somersaul de @Sia la hacía sentir ‘llena de animales'”.

Twit de@jaynecrammond retuiteado por Sia Furler -@Sia- el 1 de marzo de 2013

Trino de@jaynecrammond retwitteado por Sia Furler -@Sia- el 1 de marzo de 2013

¿Qué quiere decir que una canción lo haga a uno sentir como lleno de animales? Ese es el tipo de expresiones que muestran, por un lado, la incapacidad del lenguaje hablado para trasmitir las sensaciones que producen las canciones que se pueden catalogar como sublimes y que, por otro, logran trasmitir cierta sensación de exceso que está en el centro de dicha experiencia estética. Afortunadamente este es un espacio radial y no impreso en el que podemos trasmitir lo que nos hace sentir lo que consideramos las grandes intérpretes/bandas precisamente mediante su obra. Por eso, en esta entrega nos dedicaremos a repasar la discografía como solista de la cantante y compositora australiana Sia Furler, quien se presenta en solitario simplemente como Sia y que tiene para nosotras una de las mejores voces femeninas de la actualidad.

Sia Furler (foto recuperada de usradio.org)

Sia Furler (foto recuperada de usradio.org)

Sia, aunque se dio a conocer por su colaboración con el dúo británico de trip hop Zero 7, se encuentra publicando material como solista desde 1997. Entre este año y 2008, esta intérprete sacó al mercado cuatro larga duraciones dentro del trip hop que muestran una exploración en ascenso, pues sos dos primeros trabajos discográficos no pueden catalogarse como obras maestras de este género musical. Sin embargo, su tercer y cuarto álbumes, Colour the Small One y Some People Have Real Problems, son de los mejores trabajos dentro del trip hop y que muestran uno de los mejores trabajos vocales dentro de un género que se caracterizó precisamente por esto.

En 2010, Sia lanza su quinto larga duración, We Are Born, el cual recibió comentarios encontrados por su distanciamiento con los trabajos anteriores y su aproximación a un pop con rasgos de funk, electrónica y algo de rock. Este disco que muestra las cualidades de Sia como compositora de pop y que se apreciarán en encargos para cantantes light como Rihanna, es un gran trabajo de pop, que tras algunas escuchadas muestra que es un trabajo que se sostiene por sí mismo y que muestra otra faceta de Sia que sigue siendo efectivo en su capacidad de alcanzar momentos majestuosos que tal vez no sean sublimes por las características del género comparado con el trip hop, pero que son grandiosos a la hora incitar al baile o añorar un concierto de esta intérprete australiana.

Escuche de lo que le estamos hablando el miércoles 17 de abril a las 10 pm en Femme FM por UN Radio Medellín, 100.4 FM o en cualquier momento y lugar a través de UN Radio, y déjenos un comentario intentando trasmitir lo que le hace feliz la voz y música de esta intérprete top shelf en el ranking de Femme FM.

Festival Estéreo Picnic 2013

08 Lunes Abr 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Conciertos, Electrónica, Folk, Guitarristas, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carla Morrison, Crystal Castles, Festival Estéreo Picnic

5 y 7 de abril de 2013, Bogotá

En la versión de 2013 del Festival Estereo Picnic que se realiza en la ciudad de Bogotá, el único día de interés para Femme FM fue el domingo 7 de abril, pues el viernes 5 no se presentó ninguna banda con personal femenino, lo que ya indicaba un festival que no se iba a caracterizar por la presencia de actos con chicas/mujeres.

Carla Morrison

Carla Morrison

El domingo 7, el primer acto de nuestro interés fue la solista mexicana Carla Morrison. En una presentación en las horas de la tarde cuando aún no había mucho público, y el presente aún no estaba con el mayor animo, Morrison entregó un directo sincero que hacía un recorrido por sus EPs y larga duración. En este, Carla Morrison mostró que tiene una gran voz que es capaz de entregar en vivo lo que presenta en estudio. Además, su carisma, al igual que el buen sonido del festival -a pesar de una pequeña falla en un tema en el que el sonido se perdió del todo-, hicieron del concierto de esta cantante un muy buen espectáculo que muestra que es una artista de la talla de los gandes nombres de México.

Posteriormente, estuvo en el Escenario Estéreo -el escenario pequeño y con techo donde se presentaron actos más tirados a la rumba de baile-, Ondatrópica, una banda colombiana de música trópical -chucuchucu como se le dice en Medellín-, que hace parte de las bandas nacionales del llamado neotrópico que están borrando la frontera en este país -lo digo por la gente que los promueve y los lugares donde se están presentando- entre la música trópical y el rock y la electrónica, y que muestran que la diversidad musical le apuesta más a esto que al otro lado del espectro donde se encuentran los géneros del metal extremo, el industrial, el noise y la música de vanguardia.

Ya he dicho en varias entradas que la música tropical no hace parte del rango musical del que se ocupa Femme FM, por lo que lo dejo por fuera de esta reseña, y paso al siguiente acto con personal femenino, Crystal Castles. Me gustó que Crystal Castles haya sido la banda de cierre en el Escenario Estéreo, pues por el poco porcentaje de bandas con chicas/mujeres, es bueno que una de ellas fuera de las grandes atracciones.

Crystal Castles

Crystal Castles

Después de la descarga de Major Lazer para los amantes de rumbas electrónicas que se salen de la música de este tipo que se suele poner en las discotecas nacionales, Crystal Castles fue capaz de mantener el nivel y tal vez para algunas personas, incluso de subirlo. La puesta en escena, caracterizada por poca luz en la que se veían más siluetas que la nitidez de la banda, acompañada de mucho humo y de una imagen quieta a colores de la foto que constituye la portada de su tercer álbum, era sombría y minimalista, algo que propiciaba el clima para la música de Crystal Castles.

Con una muy breve introducción, salió Alice con un buzo con capucha que acentuaba la oscuridad de la propuesta de Crystal Castles y posteriormente empezó a cantar con los efectos típicos que conocemos en estudio, que con la puesta en escena diluyen su presencia como voz, para hacer parte de la composición sonora, sin que la figura de Alice como frontwoman de la banda pierda la fuerza que tiene.

Alice Glass (foto: Luis Gómez)

Alice Glass (foto: Luis Gómez)

Con un recorrido por la música de sus tres álbumes donde se tocaron temas favoritos como Crimewave, Not in Love, Celestica y Plague, la energía punk de Alice, su pinta que incluía una camiseta del Scum de Napalm Death, una buena cantidad de Jack Daniels y algunos cigarrillos, Crystal Castles fue el punto máximo del festival con una propuesta agresiva pero rumbera, oscura pero energética, que al igual que Ondatrópica borra límites entre géneros, esta vez entre la electrónica y el punk, demostrando que esta es una de las mejores bandas en la actualidad en vivo y de las que ofrecen electrónica para roqueros como en el pasado lo hicieron algunos actos de Big Beat británicos. Sólo por ver a Crystal Castles valía la pena ir al Festival Estéro Picnic el domingo, pero junto con la adición de Carla Morrison hicieron de este festival algo interesante desde una perspectiva de género. Ojalá, la próxima vez hayan muchos más actos con personal femenino y de la misma altura.

Marcha de las putas 2013

07 Domingo Abr 2013

Posted by femmefmun in Eventos, Política, Sexualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

2013, Marcha de las putas

Diversas ciudades de Colombia, 6 de abril de 2013

Uno de los slogans principales de la marcha

Uno de los slogans principales de la marcha

Se volvió a realizar en Colombia la marcha de las putas, una protesta que desde las personas organizadoras busca visibilizar el uso del comportamiento sexual como justificación de la violencia contra las mujeres. Y es que dice Candela Mar, la cara oficial de la marcha, que la gran mayoría de violadores justifican su acto diciendo que su victima era una puta, algo así como que algunas mujeres buscan o merecen ser atacadas sexual, simbólica o físicamente por su comportamiento sexual.

La cuestión es que en una sociedad patriarcal con una fuerte base moral judeocristiana, el uso libre del cuerpo por parte de las mujeres es algo inaceptable. Este uso no se limita al comportamiento sexual, o concretamente de las partes que han venido a denominarse genitales. La etiqueta de puta también es empleada para atacar o demeritar mujeres y chicas que se visten de cierta manera, que expresan gustos sexuales -e.g., decir que alguna persona le parece atractiva, manifestar que tuvo alguna experiencia sexual, así sea nimia como un beso-. Frente a todo esto se protesto en la marcha.

Lo que el patriarcado quiere decir y controlar con la palabra puta

En la civilización patriarcal moderna, puta nunca ha significado únicamente mujer que cobra por servicios sexuales.

Habitamos en el lenguaje y por lo tanto, el uso de este nunca es inocente. Puta es una palabra con una amplia carga que no soló legitima ciertas formas de violencia contra las mujeres y chicas, sino que también evidencia la dominación y negación de un grupo humano a otro. Precisamente, puta no tiene realmente un equivalente masculino. La palabra puto no denota lo mismo o tiene la misma carga. Además, poco se usa, y de hacerlo tiene menos sentidos que su contraparte femenina.

Puta como insulto. ¿Por qué las putas de ocupación  son malas personas o malas educadoras?

Puta como insulto. ¿Por qué las putas de ocupación son malas personas o malas educadoras?

Los insultos muestran el capital simbólico que se le asignan a diferentes categorías y entidades que se denotan con ellas. Puta claramente ha sido un insulto considerado de los peores. Pero esto no sólo muestra la condena de la libertad de las mujeres y chicas -ya mencioné que su sentido no es únicamente sexual-, sino el rango de inferioridad que se le da a las mujeres -y si ejercen su libertad, peor-. Por ejemplo, de lo peor que se le puede decir a un hombre es nena, niña, mostrando cómo los seres humanos que se denotan hegemónicamente como mujeres están en un escalafón menor en la jerarquía moderna. Pero a las mujeres también se les insulta al decirles perras, pues los seres animales no humanos están en un rango aún inferior. Y por eso me parece poético, por decirlo de alguna manera, que en la marcha hubieran hecho presencia algunas perras.

Las perras en la marcha de las putas

Las perras en la marcha de las putas

Con esto volvemos al uso  canónico de la palabra puta. Debe haber una discusión amplia sobre la sexualidad de las mujeres, el uso que ellas hacen de esta y la sexualidad en general, pues éste ha sido uno de los campos de la vida humana que más se ha controlado en la historia de Occidente. Se habla de objetificación de las mujeres cuando su cuerpo se torna en objeto de deseo, y por eso en la marcha estuvieron personas que se oponían a prácticas como la pornografía.

Pendón antipornografía de las Brigadas Antimperialistas

Pendón antipornografía de las Brigadas Antimperialistas

Personalmente encuentro esto algo problemático que evidencia más bien esa perpetuación del marxismo de la moral judeocristiana y su derivado filosófico de desprecio por lo corporal -y eso que se autodeniminan materialistas- y sobrevaloración de lo mental, que básicamente tiende a ser lo racional -la emoción es algo más mundano para esta tradición, y por lo tanto despreciable o por lo menos no confiable-. Las putas -que cobran-, las actrices o modelos porno, las bailarinas -no son equivalentes, o no lo tienen que ser, como se ve en Estados Unidos- fueron las grandes austentes de esta marcha y son quienes más tienen que hablar frente a este aspecto.

Ideas como la expresada en el pendón de las Brigadas Antimperialistas silencian la voz de las putas, actrices porno, strippers, negándoles la agencia y condenando su ocupación laboral. ¿El asunto es que son explotadas o que trabajan en estos sectores? Ahí está la diferencia entre lo político y lo moralista. Lo mismo sucede con las sustancias llamadas “drogas”, ¿el problema es el tipo de prácticas que han generado por su ilegalidad y rentabilidad o su consumo?¿hacen bien quienes no se involucran con putas? ¿Acaso los hombres que condendan al que recurre a sus servicios se relacionan con putas en el plano social, sentimental, o familiar? ¿La prostitución siempre es una relación no ética? ¿Las mujeres o las chicas no pueden recurrir a la prostitución sin reproducir el patriarcado y la explotación?

¿La sexualidad es un asunto moral?

¿La sexualidad es un asunto moral?

¿Cómo debe ser la sexualidad de esta sociedad y la individual? ¿Cómo debe ser nuestra actitud hacia ella? Son preguntas que se deben abordar en esta discusión y son las putas, las strippers y las actrices porno a quienes se les debe ceder la palabra en primer término. Posteriormente, podemos pasar a otras sexualidades marginales, como la gay o incluso la de chicas trans, pues me gustaría saber cómo encaja todo esto en esa condena a la pornografía como práctica de denigración y esclavización  de la mujer.

Victoria Sur

05 Viernes Abr 2013

Posted by femmefmun in Bandas Nacionales, Guitarristas, Músicas tradicionales, Rock, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Victoria Sur

Miércoles 10 de abril de 2013, 10 pm, UN Radio Medellín, 100.4 FM

Supongo que cualquiera que se haya metido en la aventura de aprender un segundo idioma se ha dado cuenta de que no existe la misma comodidad para expresar ciertas ideas o emociones en la lengua nueva como sucede con la materna. Dicha incomodidad es producto de la falta de habilidad y conocimiento de la lengua foránea, por lo que la improvisación y la creación de metáforas resulta muchas veces difícil o inadecuada, pues no logra capturar de manera satisfactoria lo que deseamos decir o, peor aún, no logra trasmitir a la persona nativa lo mismo que hubiéramos logrado con la lengua materna. Eso por supuesto, si somos hábiles con ella.

Wittgenstein y muchas otras personas han tratado cualquier práctica humana como un lenguaje, por lo que, dentro de la propuesta de ellas, lo que acabé de mencionar puede ser extrapolable al campo de la música. La mezcla de músicas tradicionales con géneros del folclor urbano mundial es algo harto común hoy día, especialmente en los países pertenecientes a la periferia de la globalidad.

Creo que muchas de estas hibridaciones salen desastrosas o poco contundentes precisamente por el desconocimiento de uno de los dos lenguajes –el urbano mundial, el tradicional local-. Efectivamente, muchas veces el resultado se asemeja a una caricatura, a un espacio común, o a lo que parece un ejercicio cuando uno está aprendiendo un instrumento musical y le enseñan diferentes géneros, donde sólo el cliché es capturado.

Y es que la música es un lenguaje poético, ¿y cómo escribir buena poesía en una lengua que no se domina? Esa es la razón que muchas veces me doy y doy cuando me pregunto o me preguntan por mi poca devoción y exhibición de bandas nacionales que mezclan músicas tradicionales ya sea con rock, electrónica o ska. Sin embargo, existe una intérprete que me mostró que era capaz de moverse con tranquilidad dentro de lo tradicional y lo mundial. Además, no mezclaba dos géneros sino que era una verdadera poliglota. Estoy hablando de Victoria Sur.

Victoria Sur (fotografía de Leo Carreno)

Victoria Sur (fotografía de Leo Carreno)

Un primer adjetivo que se me viene a la cabeza para hablar de la música de Sur es tridimensional. Mucho del folclor urbano mundial que se produce en Colombia –aquí me centro principalmente en el rock, la electrónica y el industrial, los géneros amplios en los que más me muevo- es bidimensional, es decir, sin profundidad. Por ejemplo, cuando se oye metal o punk, la mayoría de las mejores bandas –creo que pueden haber excepciones, aunque decir que las conozco es tema para otro programa- alcanzan cierta cualidad cuando suenan bien dentro de ese género, pero de una manera en la que se es muy directo, en la que no hay detalles, variaciones. En otras palabras, estos grupos sonarán como se supone que suena una banda de su género, pero no son memorables.

Por el contrario, la música de Victoria Sur está llena de capas. Cada vez que se escucha de nuevo uno de sus tres álbumes, uno descubre nuevos elementos, pequeños detalles que presentan ese trabajo desde una nueva perspectiva, haciendo de cada encuentro una experiencia nueva. En la bidimensionalidad de la que hablaba, uno escucha un disco y ya lo conoce, no se va a topar con sorpresas cada vez que lo escuche y, lo que es peor, tenderá a perder calidad con cada nuevo encuentro. Probablemente, ya pasando a la novedad de los éxitos pop, ésta es una de las diferencias entre un éxito o como se dice en literatura, un best seller y un clásico. Creo que Victoria Sur está entre los segundos.

Por otro lado, y volviendo al rock, muchas de las bandas que logran hacer algo bueno aquí, terminan sonando bien, pero a algo que ya se hizo. En el metal tenemos el ejemplo del thrash, bandas de este siglo que suenan a bandas alemanas…pero de los ochenta. En el punk en Medellín, a banda española de la misma década. En cambio, la música de Victoria Sur es una propuesta en sí misma, que uno no encuentra con qué comprarla.

A veces pienso que lo poco sobresaliente del folclor urbano mundial nacional es producto de nuestra historia, de nuestra falta de oportunidades en el terreno musical que impiden que una banda pueda evolucionar con los años y así lograr un sonido propio o realmente bueno. Afortunadamente, Victoria Sur lo ha hecho y ha publicado hasta el momento tres larga duraciones en los que se ve precisamente eso, un cambio, una exploración, una búsqueda. No obstante, esto no quiere decir un progreso. Bambuco Ácido, su álbum debut, no es para nada peor disco que Belleza Silvestre, su tercer trabajo, pero en términos de sonido sí creo que los dos últimos álbumes de Sur logran capturar mejor su creación.

En Bambuco Ácido, siento que el sonido no logra capturar la tridimensionalidad de las canciones de Victoria Sur en este trabajo. No sé de bambuco, por lo que no me atrevo a especular cuál es la relación que tiene el adjetivo con el sustantivo en este nombre, pero sí se me vinieron otras relaciones, otras metáforas cuando escuché el disco con el título en la mente. Una de estas fue con el acid jazz, y lo primero que pensé fue que algo no estaba bien con el sonido del teclado. Tal vez un Hammond hubiera estado mucho mejor, pero eso desde mi apreciación, que no se da desde el bambuco, sino desde un lugar muy diferente. No puedo saber cuál era la intencionalidad de Sur o de la persona encargada de la ingenieria con el sonido del teclado. También pensé en el bajo. Un bajo más fuerte, con mayor presencia. Esto me lo reforzó El Agua, un tema que me recuerda al Jamiroquai pre-Travelling without Moving, y por eso me imaginé qué hubiera sido de este disco si hubiera sido producido por Mike Nielsen. Y aquí vuelvo a la música nacional y a nuestra historia.

Otra razón por la que la mayoría del folclor urbano mundial nacional es poco sobresaliente se debe a la pobre calidad sonora. No digo técnica. Y eso es lo triste. Todavía creemos que una canción es buena, cuando está bien ejecutada, y no le prestamos atención al sonido. El segundo y tercer álbum de Victoria Sur crean un paisaje sonoro –soundscape– que le hace justicia a su propuesta. Pero vuelvo a lo que estaba diciendo párrafos más atrás: el cambio de la propuesta de Victoria Sur a través de sus trabajos discográficos.

Sur no se puede encasillar. Sus tres trabajos son mundos contenidos en sí mismos, lo que también impide que puedan compararse. Mientras Bambuco Ácido puede ser una exploración de las músicas tradicionales desde una perspectiva urbana mundial por los lados principalmente del jazz, Colección de Mundos es un trabajo de rock, que por supuesto tiene elementos de otros géneros, pues la propuesta de Victoria Sur nunca ha sido de rock, o por lo  menos sólo de rock. Por su parte, Belleza Silvestre nos muestra unos géneros locales pero más a nivel suramericano que colombiano. Hay elementos de Zamba –El Seto- o de Bossa Nova –Luna Caliente-, entre muchos otros. Además, estos elementos no necesariamente son los protagonistas, a veces son aires, que crean simplemente atmósferas, que interpretaciones o creaciones directas de estos estilos, mostrando la tridimensional de la música de Sur.

Vuelvo al lenguaje, y a la comodidad que brinda expresarse en uno que es natural a uno. A veces, así sea nuestra lengua materna, esta no sea nuestra mayor fortaleza y por eso muchos no seremos escritores o poetas y nos movemos mejor en otros lenguajes. Tal vez ese sea mi caso, y por eso advierto que pude haber sido injusto con la música de Victoria Sur en esta pequeña reseña. Por eso, es mejor oírla y hacerse a una idea uno mismo. Las invitamos a hacer un recorrido por la carrera discográfica de esta intérprete el miércoles 10 de abril a las 10 pm en Femme FM por Un Radio Medellín, 100.4 fm, o en cualquier momento y lugar a través de UN Radio.

Blogroll

  • Melodías en acero
  • Musikamia
  • UN Radio

Entradas recientes

  • Rock psicodélico I
  • Emo I
  • Tanya Donelly
  • Mujeres en el punk I
  • Los 10 mejores álbumes del 2013 II

Archivos

  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012

Categorías

  • Acordionista
  • Bajistas
  • Bandas de Chicas
  • Bandas Internacionales
  • Bandas Nacionales
  • Bateristas
  • Bisexual
  • Clarinetistas
  • Conciertos
  • Dance Punk
  • DJ Sets
  • Documental
  • Drum and Bass
  • Electrónica
  • Electropop
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Flautistas
  • Folk
  • Funk
  • Gay
  • Gótico
  • Glam rock
  • Grime
  • Guitarristas
  • Hard Rock
  • Hardcore
  • Hip Hop
  • Industrial
  • Jazz
  • Jazz rock
  • Lésbico
  • Lecturas
  • Música medieval
  • Músicas tradicionales
  • MCs
  • Mestizaje
  • Metal
  • Mixtape
  • Percusionistas
  • Política
  • Pop
  • Power Pop
  • Psychobilly
  • Punk
  • Queer
  • Queercore
  • Reggae
  • Religión
  • RnB
  • Rock
  • Rock de garaje
  • Rock progresivo
  • Rock psicodélico
  • Sellos disqueros
  • Sexualidad
  • Ska
  • Soul
  • Stoner Rock
  • Synthpop
  • Tango
  • Teclistas
  • Transgénero
  • Trip Hop
  • UN Radio
  • Uncategorized
  • Vocalistas

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.