• Femme FM por UN Radio

femmefmun

~ Música con una mirada de género

femmefmun

Publicaciones de la categoría: Bandas de Chicas

Pop I

13 Miércoles Mar 2013

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Bandas Nacionales, Electrónica, Pop, Rock, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Haim, Icona Pop, Juana Delgado, Poliça

Miércoles 20 de marzo de 2013, 10 pm, UN Radio Medellín, 100.4 FM

Como han señalado críticos musicales como Stewart Home o Jon Savage, el pop no es realmente un género musicial, sino un término para designar toda aquella música radiable que logra llegar a una amplia audiencia, independentientemente del género musical que les guste. En otras palabras, se podría decir que el pop es el género del no género, es decir, aquellas canciones o actos cuya cautivación no se limita a un nicho o ghetto específico, sino que por el contrario es de masas.

Sin embargo, y por su fuerte anclaje comercial, el pop ha tenido históricamente unos requerimientos. Hablando del mundo anglosajón, éste debe poseer una estructura repetitiva arlededor de la figura estrofa/coro enun compás de cuatro por cuatro,  elaborada en escalas mayores -muchas Sol o La-, y altamente pegajosa para que una persona la escuche por primera vez y quede automáticamente enganchada repitiendo las letras o la melodía en la cabeza. Además, como busca llegar a la mayor cantidad de gente posible, debe ser génerico -temáticas/melodías que le sean familiares a todo el mundo- e inofensivo, esto es, nada de letras realmente militantes que incomoden a ciertas personas, instituciones o al establecimiento.

Lo dicho anteriormente puede sonar un poco reafirmante en la noción peyorativa del pop como música menor, sin mucha creatividad o trascendencia. Sin embargo, y dejando de un lado las letras, creo que hacer canciones pegajosas que cautiven inmediatamente, convirtiéndose en pequeños mini-himnos para cierta gente es todo un arte. La muestra de esto es ver la gran mayoría de bandas nacionales que, desprendidas de toda convicción política o artística -esto último en un sentido un poco erudito y moderno del término-, ven como meta vivir de su música, pero no logran entregar una serie de cortes que realmente les permita eso, y todo, en principio, por una razón muy sencilla: no logran ser pop. Por esto, consideramos que el pop es mucho más que música que alcanza a llegar a una masa acrítica, pues se ha venido transformando en un universo complejo, en el que existen una gran variedad de géneros -dream pop, power pop, synthpop, electropop, noisepop- en los que se enmarcan actos realmente valiosos que se alejan del cliché y los estereotipos del pop chicludo o bubblegum pop -como se le dice en inglés para hablar de esa producción en serie de cantantes sin trascendencia-, en el que termina siendo más importante la imagen, la vida privada o los supuestos actos de filantropía del acto, que la misma música.

En este programa, en honor a ese pop cautivador que trasciende la fórmula sosa y repetitiva de la fábrica de éxitos à la Tin Pan Alley, que produce canciones pegajosas que se quedan instantáneamente en la mente de una gran cantidad de gente, comenzaremos con la presentación esporádica de intérpretes que consideramos vale la pena tener en cuenta y que en un mundo en el que la calidad fuera el criterio, deberían ser los nombres que todo el mundo conoce en vez de aquellos actos poco memorables y llenos de lugares comunes que son nombrados estrellas o incluso reinas/princesas del pop.

Haim

Haim (foto recuperada de boleynboy.wordpress.com)

Haim (foto recuperada de boleynboy.wordpress.com)

Haim es un trio de Los Angeles, California, conformado por las hermanas Este, Danielle y Allana Haim, que construye canciones con elementos de pop de los ochenta, folk y algo de R&B noventero, teniendo como resultado canciones muy radiables, sencillas, pero de una gran calidad. En 2012, publicaron el EP Forever, el cual fue muy bien aceptado por la crítica estadounidense y británica, hasta el punto que la revista NME considera el álbum debut de Haim como uno de los trabajos más esperados del 2013.

Personalmente, estimo que Haim es una propuesta interesante enmarcada completamente dentro del pop que muestra que aún pueden haber cosas comerciales que recuerden lo que para muchos fueron los días gloriosos de los canales de video y emisoras comerciales que programan música en inglés.

POLIÇA

Poliça (foto recuperada de readytomumble.wordpress.com)

Poliça (foto recuperada de readytomumble.wordpress.com)

El álbum debut de esta banda norteamericana, Give You The Ghost, fue incluido en la lista de los 10 mejores álbumes del 2012 de Femme FM. Y es que Poliça manufactura un dream pop que con la voz eterea de Channy Leaneagh, pasada por una serie de efectos y procesadores en estudio, produce un efecto casi hipnótico en el que uno se ve envuelto en la música. Con elementos de dub, trip hop y otros géneros musicales, el dream pop de Poliça realmente destaca y muestra que dentro del pop hay géneros claramente propositivos e incluso experimentales, que sin embargo logran llegar fácilmente al conservar lo mejor del pop: sus pegajosidad. Una propuesta que muestra los poderes de alteración de la persepción que puede tener la música y que nos hace añorar que ojalá Poliça se más reconocida en Colombia, para que podamos verla en vivo algún día.

Icona Pop

Icona Pop (foto recuperada de etoall.se)

Icona Pop (foto recuperada de etoall.se)

Icona Pop es un dúo sueco que probablemente sea lo más cercano a la idea contemporánea de pop que traemos en este programa. Su sonido altamente electrónico, con aquellos teclados que suenan en gran cantidad de canciones que hacen parte del mundo pop, hace que se acerque bastante a aquellos actos que a veces son los que precisamente le dan un mal nombre al pop. No obstante, Aino Jawo y Caroline Hjelt toman elementos del synthpop, el power pop à la Shampoo, el punk y el electro, que hacen su propuesta algo interesante y escuchable, aunque sin perder en muchas ocasiones ese estilo light que las acerca a los actos pop masivos de la actualidad.

Juana

Juana (foto de Mariana Reyes)

Juana (foto de Mariana Reyes)

Juana Delgado, quien en De Noche, su álbum debut de 2008, se llamó simplemente Juana, es uno de varios proyectos pop nacionales que muestran que tal vez éste es uno de los géneros donde hemos producido mejor material discográfico. Un disco demasiado corto -arlededor de 31 minutos- que se nutre de la electrónica downtempo, el soul y el R&B, pero de una manera propia que hace que no suene a los actos de neosoul que fueron tan populares en norteamerica, Francia y el Reino Unido a mediados de la década pasada, y  que se queda fácilmente dando vueltas en la cabeza. Además, De Noche es un trabajo no unidimensional en el que se descubren nuevos matices y aires con nuevas escuchadas, que presentan un pop lejano a la pista de baile e incluso las emisoras comerciales más conservadoras, pero que es excelente banda sonora para bares o la casa, al igual que complemento de aquellos actos de R&B, Neosoul e incluso trip hop laidback y refinados de decenios anteriores. En otras palabras, Juana es una propuesta que muestra que el pop puede ser familiar pero al mismo tiempo sofisticado, directo a primera escucha, pero con capas al ser revisitado y escuchado en detalle; algo con lo que la música comercial colombiana nunca ha estado familiarizada.

Escuche esta primera entregra de pop en Femme FM, el miércoles 20 de marzo de 2013 a las 10 pm por UN Radio Medellín, 100.4 FM, o en cualquier momento y lugar a través de UN Radio.

Punk nacional

06 Miércoles Mar 2013

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Nacionales, Punk, UN Radio, Vocalistas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Desadaptadoz, Ginger y los Tóxicos, Insurgentas, Maniatikatz

Miércoles 13 de Marzo de 2013, 10 pm, UN Radio, 100.4 FM, Medellín

Muchos años han pasado desde que Fertil Miseria y Policarpa y Sus Viciosas fueran una novedad en el punk colombiano por contar con chicas instrumentistas en su formación, y se nota. Aunque el panorama no ha cambiado mucho en términos de cantidad de bandas de punk con personal femenino, sí lo ha hecho en cuanto al sonido y la calidad, por lo que vale la pena hacer un breve recorrido por lo que consideramos son algunas de las propuestas más interesantes de punk con mujeres en Colombia. Advertimos que desafortunadamente no tenemos información de agrupaciones de ciudades distintas a Medellín y Bogotá.

Desadaptadoz

Aunque Desaptadoz es de la misma época de Fertil Miseria y anterior que las Policarpas, no la mencioné en la introducción porque no es de las bandas que parece se han convertido en íconos del punk femenino nacional. Tal vez sea porque sólo cuenta con una chica –Angela Torres en la voz-, o porque su material discográfico viene bastante tarde –tres temas para una recopilación internacional en 1998-. Sin embargo, Desaptadoz es una banda que viene desde 1987 y que hace parte de la conciencia del punk en Medellín.

Desadaptadoz (foto recuperada de paulroserocontreras.blogspot.com)

Con un CD publicado en 2004 bajo el título Esta Generación Está En Peligro, Desadaptadoz es una de las pocas bandas de la primera generación punk que a pesar de tener ese sonido «punk medallo», tiene algo que ofrecer a aquellas personas que piensan que The Clash es mejor que Vice Squad y que el sonido de Stiff Little Fingers o Anti-Flag debe ser el referente y no Eskorbuto o BSN. Por un lado, han incorporado elementos de subgéneros del punk como el Oi! y, por otro, se mueven por distintos tempos y ritmos que a veces son más hardcore, en otros más punk y en otros le traen a uno a la cabeza otras bandas como Frankie Ha Muerto. Asimismo, Desadaptadoz tiene letras con contenido, algo que brilla por su ausencia en el pop punk o mucho del punk contemporáneo derivado de la influencia patineta y MTV del decenio de los noventa que permitieron el surgimiento de nuevas voces que condenaron el sustantivo caspa bajo el argumento de radicalidad, dándole la bienvenida a la banalidad de la gran mayoría de agrupaciones de la actualidad.

Maniatikatz

Dos comentarios en Rockombia que datan del 2007, señalaban a Maniatikatz como una pésima banda de punk, y una de las razones que se daba era su procedencia capitalina. Tal vez era para la época, tal vez una divergencia muy grande en gustos, pero Mala Fama, el MiniLP de Maniatikatz de 2011, muestra una banda que vale la pena tener en cuenta.

Maniatikatz (foto cortesía de la banda)

En realidad no soy muy fan de la música nacional, y soy opositor del consumo moralista que dicta que uno no debe escuchar lo que le gusta o considera bueno sino “apoyar” lo local, como si la calidad no debiera operar en la música o como si la globalización fuera una maravilla sólo en otros aspectos, pues los defensores de lo local no parecen estar muy en contra de los gobiernos de turno que siguen implantando políticas neoliberales que, precisamente, no se rigen ni por lo local ni por la fidelidad. Sin embargo, como persona que trabaja en un medio hago el esfuerzo de escuchar lo que acontece aquí –por lo menos en géneros no tropicales-, y rara vez encuentro gratas sorpresas, como Maniatikatz, una agrupación que ya tuvimos en Femme FM, pero que nos agrada traer de vuelta.

Con un sonido que incorpora elementos del psychobilly y algo de punk más raciente, Maniatikatz es un exponente de un estilo que se ha ido construyendo en Bogotá –entre los que también están Ginger y los Tóxicos y Triple X- que abandona el punk aguapanelero al que nos acostumbraron las bandas paisas de los ’80 y ’90 sin abrazar ese punk inofensivo de los ’00 que muchas personas llamaron neopunk pero que era una combinación de tres cosas muy viejas: Ramones, NoFX y el reciclaje propio del pop. Con dos trabajos hasta la fecha, el EP El Odio de 2009 y el MiniLP de 2011 Mala Fama, Maniatikatz es una banda refrescante en un género cansado y poco propositivo últimamente, que le hace a uno guardar esperanzas acerca de lo que acontece musicalmente en este país.

Ginger y los Tóxicos

Ginger y los Tóxicos (foto recuperada de su sitio en Myspace)

Banda bogotana con Ginger en la voz y que incorpora elementos del ska punk, ska reggae, el punk clásico y el psychobilly. Publicaron un EP en 2007, Amargo Coctel, en el cual sólo cuentan con Ginger como miembro femenino, pero en una foto en su sitio en Myspace tienen una bajista, que desafortunadamente no parece haber grabado nada en estudio. Una banda con una muy corta discografía y que cuenta en la guitarra con un miembro de Triple X.

Insurgentas

La única banda punk paisa reciente que incluimos en este especial. Fuera de estar conformada totalmente por chicas, Insurgentas es una banda que si bien continúa la tradición del sonido medellinense, lo hace mejor que muchas bandas anteriores y le mete variaciones –coros, voces guturales y cambios rítmicos dentro de las canciones-. Con un demo de 2010 por ahí rodando en la red, La Furia Recorre Tu Sangre, que uno no sabe si es de tres, cinco o seis canciones, Insurgentas es una banda joven que tendrá mucho que aprender pero tiene potencial.

Insurgentas (foto recuperada de seedeye.blogspot.com)

Insurgentas tal vez tiene en contra sonar a lo mismo, pero como dije anteriormente, el punk parece un género cansado que ha sido poco propositivo últimamente a nivel mundial. Digo tal vez, porque en esta ciudad obsesionada con la nostalgia, tal vez recrear el pasado es un punto a favor.

Escuche estas bandas de punk nacionales el miércoles 13 de marzo por Femme FM por UN Radio Medellín, 100.4 fm, o en cualquier lugar y momento en UN Radio

Día Internacional de la Mujer (Trabajadora)

27 Miércoles Feb 2013

Posted by femmefmun in Bajistas, Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Bandas Nacionales, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

!Action Pact!, Bovver 96, Chumbawamba, Combat 77, Deadline, Heavens to Betsy, K.R.H., Kru$h, Makiladoras, MC Seda, Quetzal, Rechazo

Miércoles 6 de marzo de 2013, 10 pm, UN Radio Medellín, 100.4 FM

Ya el 8 de marzo es ampliamente conocido como el Día Internacional de la Mujer, una fecha en que se ven muchas rosas y algunos hombres felicitan algunas mujeres. Sin embargo, muchas personas desconocen que originalmente esta conmemoración tenía el nombre de Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En esta entrega queremos conmemorar ese día haciendo un muy breve recorrido por su origen y presentando algunas canciones de actos que tienen personal femenino que hablan del trabajo.

El ícono de la mujer empoderada Rosie the Riveter en una versión de la feminista Suzanne MacNevin

El ícono de la mujer empoderada Rosie the Riveter en una versión de la feminista Suzanne MacNevin

No creo que valga la pena hacer un largo apunte sobre los orígenes de esta fecha, pues con Internet, ya cualquiera puede consultar más a fondo sobre ella. No obstante, y en relación con el trabajo, quiero apuntar que el orígen no es claro, pero que hay algunos acontecimientos que se asocian con la elección del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujera trabajadora.

En primer lugar, se dice que esta fecha fue elegida en conmemoración de la huelga en que se declararon algunas obreras textiles en Nueva York el 8 de marzo de 1857, debido a sus miserables condiciones de trabajo. Ellas lo que básicamente pedían era la humanización e igualdad de sus condiciones de trabajo. Otras personas la relacionan con la huelga que se realizó también en Nueva York en marzo de 1908 y que se hizo trágicamente célebre por el incendio que cobró la vida de 124 trabajadoras en una fábrica de Sirtwoot Cotton, el cual se dice fue causado por el dueño de la fábrica como represalia a las protestas de sus trabajadoras.

8 de marzo, Día Internacional de La Mujer

Se dice que el día el Día Internacional de la Mujer fue decretado por La Internacional Socialista en Copenhague en 1910, como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar el sufragio femenino universal, un derecho político que a comienzos de siglo le era negado a las mujeres prácticamente en todos los países que se denominaban democráticos. Sin embargo, al año siguiente hubo otro incendio en la fábrica Triangle, también de Nueva York, el 25 de marzo, en el cual perecieron 140 trabajadoras. Esta vez, la causa fue atribuida a las pésimas adecuaciones del lugar. Otro evento trágico para las mujeres trabajadoras que ahora se asocia a esta fecha.

Tras más de un siglo de la creación de esta fecha, las condiciones laborales de muchas mujeres, especialmente en el Sur siguen siendo bastante precarias. Con la imposición del neoliberalismo, la mujer entró a los trabajos peor remunerados para salvar la economía mundial. Además, ella ha sido la victima principal de la nueva forma de esclavitud trasnacional: la maquila, estas horribles fábricas en las que a veces las mujeres tienen que trabajar por más de 12 horas al día y estan bajo un control tal que ni pueden pararse para ir al baño, mucho menos comer o tener un descanso.

Escuche el miércoles 6 de marzo de 2013 a las 10 pm, por UN Radio Medellín, un pequeño homenaje a la mujer trabajadora, con canciones sobre el trabajo de bandas con personal femenino. También pueden escuchar el programa en línea en cualquier momento a través de UN Radio

Eva de las Makiladoras (foto recuperada de www.maximumrocknroll.com)

Eva de las Makiladoras (foto recuperada de http://www.maximumrocknroll.com)

Las bandas e intérpretes que tendremos como invitadas son: Deadline, Kru$h, Chumbawamba, Combat 77, !Action Pact!, Makiladoras, Heavens to Betsy, Rechazo, Bovver 96, K.R.H. y Quetzal

Trasgresión sexual

13 Miércoles Feb 2013

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Bisexual, Industrial, Lésbico, Metal, Rock de garaje, Sexualidad, UN Radio, Vocalistas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Genitorturers, Rockbitch, Sick & Wrong

Miércoles 20 de febrero de 2013, 10 PM, UN Radio Medellín, 100.4 fm

El Tour de Madonna de 2012 que se extiende hasta los primeros meses de 2013 y que lleva como nombre MDNA, fue noticia nacional por incluir por primera vez en la historia de esta intérprete a Colombia. Además, este tour mojó prensa nacional por el alegado escándalo que se dio en su fecha en Estambul, Turquía, cuando la cantante mostro un pezón durante su presentación.

Este evento no es el primero en el que Madonna ha querido mostrarse como trasgresora, defensora de las libertades occidentales y vocera de una especie de liberación sexual, que algunas personas han tildado simplemente de estrategias publicitarias que benefician su carrera. Si nos preguntamos si la actitud de Madonna frente a la sexualidad representa una verdadera trasgresión, o si dicho acto en Turquía la pone en riesgo a ella o a su carrera de alguna manera, podemos ver claramente que no.

Las maniobras de la denominada reina del pop nunca han puesto en peligro su reinado. Por el contrario, han sido movidas publicitarias para acaparar más prensa y permanecer en el ojo público. Esto no se debe a que vivimos en sociedades liberales, en las que la sexualidad ya no hace parte de la moral hegemónica, o que la mujer ya ha dejado de ocupar un lugar de subordinación. Si buscamos mujeres dentro de la música que han hecho de la sexualidad un asunto público y motivo de su obra, vemos que ellas no gozan del apoyo comercial, mediático e incluso político e institucional con el que cuenta la reina del pop.

Resignificar la sexualidad femenina para mostrarla como una herramienta de empoderamiento es un acto que aún es perseguido, y eso lo veremos en este programa con nuestras tres bandas invitadas, Genitorturers, Sick & Wrong y Rockbitch.

Genitorturers

La puesta en escena de Genitorturers (foto recuperada de www.randude.com)

La puesta en escena de Genitorturers (foto recuperada de http://www.randude.com)

Genitorturers es la banda en esta entrega con la producción discográfica más activa, en la que se cuentan 3 larga duración en un período de 20 años. Esta banda, originaria de Florida esta liderada por su vocalista Gen, una dominatriz que tanto en las letras como en las puestas en escena, se ocupa principalmente de la práctica del sadomasoquismo.

Esta banda en vivo cuenta con una variedad de personal extra, en las que escenas de bondage, humillación, perforación, suspensión, proponen una mirada y una práctica distinta de la sexualidad, asimismo que del uso y nuestra relación con el cuerpo. Con obras interactivas en las que personas del público son involucradas, las presentaciones de Genitorturers van más allá de lo sonoro y del espectáculo, entendido este como simple esparcimiento y despliegue técnico. En ellas hay una apuesta ética en la que el dolor, los ethos judeocristianos y burgueses, y la separación de la esfera pública y privada son cuestionadas.

En suma, una banda que se niega a plegarse al valor burgués de la respetabilidad y en la que su propuesta sigue estando en el lado del arte, y no del simple entretenimiento como pretende el asimilacionismo pop e institucional de los grandes eventos nacionales.

Sick & Wrong

Mr. Wendy de Sick & Wrong (foto recuperada de www.10thingszine.blogspot.com)

Mr. Wendy de Sick & Wrong (foto recuperada de http://www.10thingszine.blogspot.com)

Seattle ha llegado a convertirse dentro del imaginario del rock popular como el epicentro del rock a comienzos de la década de 1990. Según el documental Hype! que se ocupa de la movida musical de esta ciudad, mucha gente en Estados Unidos vio en esta ciudad, el lugar en el que se debía estar en esta época. Y no es para menos, pues todas las grandes disqueras tenían su ojos puestos allí, buscando el siguiente Nirvana que les significara ganancias económicas significativas.

A pesar de todo este boom, y de que muchas bandas de esta ciudad firmaran lucrativos contratos discográficos, Sick & Wrong, un grupo que contaba con Mr. Wendy y Little Miss Farrah en las voces, nunca llegó a ser muy conocido más allá de sus fronteras. Esta banda, en la que Mr. Wendy salía al escenario con un dildo y simulaba fellatios con miembros del público, no sedujo mucho a los medios masivos y a las grandes disqueras quienes supuestamente estaban muy conformes con propuestas contestatarias, como supuestamente eran los incomprendidos de Nirvana o los reflexivos de Pearl Jam.

Sick & Wrong fue un grupo con un sonido que recuerda al rock de garage y en ciertos momentos a la voz de Wendy O. Williams, cuyas letras en muchas canciones eran de un contenido sexual explícito y obsceno. Ella sólo logró publicar un larga duración a finales de los años 1990, cuando toda la fiebre por el noroeste de Estados Unidos ya había pasado. Este álbum no es nada memorable, aunque audible, algo que no motivo suficiente para comprender la falta de interés por los medios masivos y la industria musical, pues la falta de calidad u originalidad no fue obstáculo para muchas de las bandas de la época que fueron encasilladas ya fuera bajo la etiqueta del grunge o del rock alternativo, rubro que dice tan poco de un sonido como el actual indie.

Rockbitch

Rockbitch (foto recuperada de www.rockbitch.com)

Rockbitch (foto recuperada de http://www.rockbitch.com)

Si existió una banda que hizo de la sexualidad se tema de trabajo, esa fue Rockbitch. Este grupo británico que solo publicó un álbum a finales del siglo pasado, se creo alrededor de un paganismo en el que la sexualidad libre de la mujer era la base fundamental. Con una puesta en escena que incluía el “culto al coño” (¿cómo más traducir la palabra cunt?), sexo oral, desnudos y bailarinas/actrices, los conciertos de Rockbitch eran toda una propuesta ética y estética, que sin ser similar es comparable a la de Genitorturers.

Un punto que tienen en común nuestras invitadas de hoy es que no cuentan con una amplia carrera discográfica ni con giras mundiales en grandes establecimientos y amplia publicidad. Son incluso bandas que aveces quedan por fuera de circuitos más liberales como los de los grandes festivales occidentales de rock. Esto da pie a la hipótesis de que son marginadas por su propuesta estético/ética que aún no es bien vista en una sociedad que si bien esta hipersexualizada, sigue concibiendo al sexo desde un discurso moralista en el que el sexismo y la dominación siguen jugando papeles centrales.

Escuchen nuestro especial sobre trasgresión sexual el miércoles 20 de febrero de 2012 por UN Radio Medellín, 100.4 fm, o en cualquier momento y lugar por UN Radio.

Persecución política

06 Miércoles Feb 2013

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Punk, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Crass, Plasmatics, Pussy Riot, Wendy O. Williams

Miércoles 13 de febrero de 2013, 10 pm, UN Radio Medellín 100.4 fm

En el 2012 tres integrantes de la agrupación de punk rusa Pussy Riot fueron encarceladas bajo el cargo de vandalismo por odio religioso por haber tocado en el Templo de Cristo Salvador en Moscú. Muchas personas han dicho que lo que hay detrás de este encarcelamiento y posterior condena -2 años- es una persecución política, pues lo que estaba haciendo Pussy Riot era una protesta en contra de Putin, en un momento en que se acercaban las elecciones.

Pussy Riot (foto recuperada de thfire.com)

Pussy Riot (foto recuperada de thfire.com)

La persecución política no es algo nuevo dentro del rock y algunas veces está relacionada con el género. Un ejemplo de esto fue la persecución que sufrió Wendy O. Williams, vocalista de Plasmatics, en varias ciudades de Estados Unidos, e incluso en el Reino Unido, en la que su empleo de su cuerpo y la abierta adopción de la sexualidad como temática de la banda la llevó a ser arrestada bajo cargos de obscenidad y a que Plasmatics fuera prohibida en ciertos lugares. Y es que la sexualidad -algo inevitablemente ligado al género, por lo menos en la civilización occidental- ha sido un asunto político en Occidente gracias en gran parte a nuestra fuerte tradición judeocristiana que la ha proscrito, reduciéndola a medio para la procreación. Esta condena a la sexualidad ha sido acompañada por una reprobación de la mujer que ha sido presentada como tentadora del hombre, y como culpable de que el hombre -aquel ser primero en la jerarquía judeocristiana- sucumba, pues éste puede contenerse mientras la mujer es un ser lujurioso siempre dispuesto al sexo.

Wendy O. Williams en su época con Plasmatics (foto recuperada de floresdelfango.blogspot.com)

Wendy O. Williams en su época con Plasmatics (foto recuperada de floresdelfango.blogspot.com)

Otra banda que fue perseguida políticamente fue Crass. Esta agrupación que contaba con tres miembro femeninos, no sólo fue perseguida por sus posturas políticas de corte anarquista, sino también por su posición feminista, la cual quedó plasmada en Penis Envy, un álbum conceptual que gira en torno al feminismo. Este trabajo fue censurado en el Reino Unido, bajo el argumento de que las letras de la canción “Bata Motel” eran “sexualmente provocativas y obscenas”. De nuevo, nos encontramos con esa visión del sexo como algo indecoroso, pecado, que en el mundo moderno se seculariza como delito.

Aquí va un aparte de “Bata Motel”:

Well today I look so good,
Just like I know I should,
My breasts to tempt inside my bra,
My face is painted like a movie star,
I’ve studied my flaws in your reflection
And put them to rights with savage correction,
I’ve turned my statuesque perfection
And shone it over in your direction.
So come on darling, make me yours,
Trip me over, show me the floor,
Tease me, tease me, make me stay,
In my red high-heels I can’t get away.
I’m trussed and bound like an oven ready bird
But I bleed without dying and won’t say a word.
Slice my flesh and I’ll ride the scar,
Put me into gear like your lady car,
Drive me fast and crash me crazy,
I’ll rise from the wreckage as fresh as a daisy.
These wouds leave furrows as they heal,
I’ve travelled them, they’re red and real,
I know them well, they’re part of me,
My birth, my sex, my history,
They grew with me, my closest friend,
My pain’s my own, my pain’s my end.
Clip my wings so you know where I am.
I can’t get lost while you’re my man.
Tame me so I know your call,
I’ve stabbed my heels so I am tall,
I’ve bound my twisted falling fall,
Beautiful mute against the wall,
Beautifully mutilated as I fall.
Use me don’t lose me.

Portada del Penis Envy de Crass (1981)

Portada del Penis Envy de Crass (1981)

En el caso de Crass y Plasmatics podemos ver cómo las luchas alrededor del género han ido acompañadas por una crítica a la visión hegemónica de la sexualidad, pues la repulsión al cuerpo heredada de la tradición judeocristiana ha alimentado por largo tiempo la misoginia propia de Occidente. Escuche en Femme FM el miércoles 13 de febrero a las 10 pm por UN Radio Medellín, a Crass, Plasmatics y Pussy Riot en este programa sobre persecución política. Recuerden que también nos pueden escuchar en cualquier momento a través de UN Radio

Maniatikatz: punk femenino desde Bogotá

05 Miércoles Dic 2012

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Nacionales, Entrevistas, Punk, UN Radio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Maniatikatz

Miércoles 12 de diciembre de 2012, 10 pm, UN Radio 100.4 FM

El miércoles 12 de diciembre tendremos como invitada a Paola, vocalista de la banda de punk bogotana Maniatikatz. Esta agrupación que a pesar de cambios en la formación, ha mantenido una configuración de tres miembros femeninos y un baterista masculino, y ha tenido una carrera de más de 8 años en la que ha participado en algunas recopilaciones, y ha publicado un EP y un Mini LP.

Maniatikatz en Medellín (foto recuperada de su cuenta de Twitter)

Con Paola hablaremos de sus publicaciones, de hacer punk en Bogotá, de su visión del punk en Medellín y de ser músico mujer de punk en Bogotá. Asimismo escucharemos algo de su EP debut El Odio y nos centraremos en su Mini LP de 2011, Mala Fama, un trabajo que para nosotros es uno de los mejores en la historia del punk nacional.

Escuchenos el miércoles 12 de diciembre a las 10 pm por UN Radio Medellín, o en cualquier momento y lugar a través de UN Radio

Bandas de Chicas de Heavy Metal en español

21 Miércoles Nov 2012

Posted by femmefmun in Bajistas, Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Bateristas, Guitarristas, Metal, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azuzena, Highway, Mystica Girls

Miércoles 28 de noviembre, 10 pm, UN Radio Medellín, 100.4 FM

Existen pocas bandas visibles de Heavy Metal conformadas por chicas, mucho menos en español. Por eso queremos rendirle un homenaje a dos bandas latinoamericanas que siguen cargando la bandera del Heavy en español, Mystica Girls y Highway. Pero antes, empezaremos con una pionera del género, que si bien no hizo parte de una banda de chicas, visibilizó a las mujeres dentro del incipiente Heavy Metal en español de los años ochenta.

Azuzena

Azuzena Martín Dorado es una leyenda dentro de la historia del metal ibérico por descrestar con su voz en Santa, una banda de Heavy que debutó en 1984 con Reencarnación, y que contó con ella hasta 1985, cuando publican No Hay Piedad para los Condenados, su segundo larga duración. Santa nació de las manos de dos miembros de Obús, una banda conocida en Colombia, pero fue la voz de Azuzena la que le dio un lugar en la historia.

Azuzena (foto recuperada de http://www.leyenda-records.com)

La banda continuaría con otra voz femenina y sacaría otro larga duración, para luego disolverse en 1987, y Azuzena sacaría dos álbumes como solista a finales de la década de 1980. Para algunas personas, su segundo álbum Liberación, de 1989, fue su mejor trabajo, y de él será de donde presentaremos canciones. Un pequeño homenaje a una verdadera pionera quien murió en el 2005.

Highway

Highway (foto recuperada de http://noiluminadszine.wordpress.com)

De Bogotá proviene esta banda que publicó su álbum debut en 2008, Predicción Fatal, y que gracias a este y a un video rotando en Youtube, se ha ido haciendo un espacio en el Metal nacional, a pesar de la dificultad de mantener una formación completamente femenina. La gira por Latinoamérica en la que andan este final de año será la oportunidad para que una parte de la población hispanoparlante conozca esta banda y valore qué lugar debe ocupar dentro del Heavy Metal en español, el cual aún cuenta con una muy amplia popularidad –no es sino ver en Metal-Archives la cantidad de bandas que se han conformado en el subcontinente desde el 2000-.

Mystica Girls

Esta banda mexicana que ha publicado dos EPs, Diluvio en 2008 y Metal Rose en 2011, anda estrenando vocalista, Mon Laferte la cual le ha dado un nuevo sonido a la banda que considero es para bien. A Laferte la estrenaron con un sencillo titulado The Conquest, pero posteriormente decidieron relanzar sus EPs anteriores con ella bajo el titulo de Metal Rose 2012. En este programa hemos decidido centrarnos en la versión original de Metal Rose con Sofia Renie en la voz,  pues tememos que sea una producción que caiga en el olvido debido a la nueva versión. Y si bien la versión actual puede ser superior, Metal Rose y Diluvio me hacen recordar un poco lo que sentía por el Helloween de Hansen tras escuchar el de Kiske: es innegable que el cambio en el sonido era para bien, pero lo que hicieron en el comienzo era un sonido que fácilmente crecía dentro de uno si se le daba la oportunidad.

Mystica Girls (foto recuperada de http://twcisy.com)

Ya habrá tiempo de presentar el nuevo Mystica Girls y ojalá publiquen larga duraciones, pues The Conquest lo deja a uno pidiendo más, pero por el momento queremos programar algo de su segundo EP.

Escuchen este especial sobre Heavy Metal en español el miércoles 28 de noviembre a las 10 pm por Femme FM por UN Radio Medellín, 100.4 fm o en cualquier momento y lugar a través de UN Radio.

Heavy de los ’80

06 Martes Nov 2012

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Metal, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Doro, Force, Girlschool, Leather Angel, Vixen, Warlock

Miércoles 14 de noviembre de 2012, 10 pm, UN Radio Medellín, 100.4 FM

En nuestro programa anterior vimos como la presencia femenina en el Thrash durante la década de 1980 fue muy baja y se limitó a la voz. En este programa pasamos al Heavy Metal de esta época, donde el panorama es mucho mejor; no sólo hay un mayor número de agrupaciones con mujeres en sus filas, sino que ocupan lugares en todos los instrumentos, hasta el punto de que existen bandas conformadas totalmente por chicas, algo muy positivo para un género que también hizo su aparición en ese decenio.

Esta relativa vitalidad –tampoco es que sea abrumadora, pues sigue siendo un género mayoritariamente masculino- nos impide presentar a todas las bandas que tuvieron mujeres o chicas en sus filas durante los años ’80, por lo que este programa no es más que una introducción e invitación para las personas interesadas en este género/época. Tampoco son necesariamente las mejores o las más conocidas agrupaciones.

Force

Force (foto recuperada de http://www.metal-archives.com)

Una banda oscura norteamericana que decidimos presentar por ser la única agrupación de doom clásico en tener una mujer entre sus filas. Force según la Encyclopaedia Metallum, se formó en 1976 y existió hasta mediados de los ochenta. Con Simona Queen en la voz, Force al igual que la gran mayoría de bandas de la era clásica del doom tuvo una carrera bastante accidentada que se limitó a la publicación de un EP en 1981. Posteriormente saldría un álbum homónimo póstumo en 1991, que completaría todo el registro discográfico oficial de esta oscura banda que intrepreta un doom muy cercano al heavy metal. Nada del otro mundo, pero sin duda alguna una curiosidad histórica simplemente por contar con una voz femenina.

Girlschool

Girlschool (foto recuperada de http://www.primaryignition.com)

¿Cómo no volver a presentar la primera banda de heavy metal de chicas, especialmente cuando los ’80 fue su mejor década? De nuevo tenemos esta agrupación inglesa que aún existe y que tuvo una amplia producción discográfica durante esta década, que incluye siete larga duraciones en estudio. Para los amantes del heavy clásico, es decir, del sonido de los ’80, una banda que no se puede pasar por alto.

Vixen

Otra banda oscura procedente de los Estados Unidos. Decidimos presentar a esta banda en vez de su homónima conformada totalmente por chicas y que alcanzó popularidad dentro del boom del heavy glam durante los ’80 por tener al guitarrista Marty Friedman, quien posteriormente sería conocido dentro del underground por Cacophony y posteriormente integraría las filas de Megadeth por un tiempo.

Vixen tuvo una existencia bastante corta de la que dejo sólo un EP de 1983 que en su nombre, Made in Hawaii, destacaba su procedencia, la cual no era una región relevante dentro de la movida del heavy metal. Posteriormente saldría una recopilación en 2004, titulada The Works, en la que se recogen todas las grabaciones de esta banda, que consta de su EP y tres demos.

Kim La Chance, voz de Vixen (foto recuperada de http://www.metal-archives.com)

Kim La Chance, vocalista, abandonó Vixen en 1983, para entrar a Malisha, con la cual grabaría un larga duración en 1986, titulado Save Your Savage Beast, y posteriormente participaría en otros proyectos sin mucho éxito. Por su parte, Vixen pasó a llamarse Hawaii, reiterando su procedencia y pulbicaría algunos larga duraciones, aunque ya sin una voz femenina.

Leather Angel

Leather Angel en la contraportada de su único trabajo, We Came to Kill

Otra banda oscura norteamericana pero esta vez conformada totalmente por chicas. Publicaron un EP, We Came to Kill, en 1982, el mismo año que se formaron, y posteriormente cambiaron su nombre a Jaded Lady, nombre con el cual no tuvieron mucho éxito, desapareciendo del mapa en 1986. Una agrupación originaria de Los Angeles y metida en la naciente movida heavy glam, que pudo haber tenido algún éxito si hubieran aguantado un poco más.

Warlock

Warlock (foto recupuerada de http://demolishmag.wordpress.com)

Doro Pesch es tal vez la voz femenina más reconocida dentro del heavy de los años ’80. La figura visible de la banda alemana Warlock, entró en el radar del heavy mundial tras la publicación de Burning the Witches en 1984, el primer álbum de esta banda. Tras una reconocida carrera con Warlock a mediados de los ‘80, quienes publicaron cuatro larga duraciones, Doro decide lanzarse en solitario y saca al mercado su debut en 1989, una nueva era en su carrera que se prolonga hasta la actualidad, pero que se sale del momento que estamos presentando en este especial.

Escúchenos el miércoles 14 de noviembre a las 10 pm por UN Radio Medellín, 100.4 fm, o en cualquier momento y lugar a través de UN Radio.

Bandas de chicas de los ’70

25 Jueves Oct 2012

Posted by femmefmun in Bajistas, Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Bateristas, Guitarristas, Hard Rock, Metal, Teclistas, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fanny, Girlschool, The Runaways

Miércoles 31 de octubre de 2012, 10 pm, UN Radio Medellín 100.4 FM

Para cerrar este ciclo sobre la presencia femenina en el rock y el industrial en los años ’60 y ’70, presentaremos 3 bandas de rock conformadas totalmente por chicas que lograron cierta notoriedad, en gran parte por haber firmado con sellos discográficos grandes -Repries y Mercury-, para el caso de las dos primeras. Debemos recordar que en aquel entonces, si bien en aquel entonces existían sellos pequeños e independientes, no existía una mentalidad underground que permitiera un circuito alternativo al convencional, por lo que no entrar en los listados significaba una existencia corta como banda y una muy limitada producción discográfica. Esto vendría en 1977 con el punk británico.

Fanny

Fanny, una banda que se formó en California a finales de los años ’60, fue la creación de las hermanas Jean and June Millington y para algunos, la agrupación que permitió la entrada de bandas de chicas a mediados de los años ’70 en el mundo del Rock. Esta banda, que grabó cinco larga duraciones, fue la primera banda conformada totalmente por chicas que firmó con un sello disquero grande y que alcanzó cierta popularidad gracias al ingreso de algunos de sus temas en los listados musicales. Sin embargo, la historia de esta banda no fue toda mermelada.

Fanny en vivo en 1972 (foto de Jim Frye)

Fanny, por ser una banda de chicas, no fue tomada en serio a comienzos de su carrera y su primer álbum, publicado en 1970 fue poco valorado por la prensa, catalogado como un disco más o el producto de una banda que realmente no lograba capturar el sonido del rock. Esto llevó a que la banda tuviera que hacer un esfuerzo extra para demostrar que eran una banda seria –como cualquier banda de hombres- y que su trabajo era digno de tomar en serio.

Por otro lado, y a pesar del éxito moderado que alcanzaron con su segundo álbum, Charity Ball de 1971, y principalmente, su tercer trabajo, Fanny Hill de 1972, Fanny eran un grupo de chicas que, en palabras de ellas la escritora Barbara O’Dair, estaban expuestas a “los riesgos ocupacionales de alcanzar el éxito en un mundo masculino que se movía alrededor del sexo, las drogas y el rock ‘n’ roll”, y esto significó una serie de tensiones que condujeron a la retirada de la baterista y una de las hermanas Millington tras su cuarto álbum, la cual sería reemplazada por Patti Quatro, la hermana y compañera de Suzi Quatro en su banda de los ’60,  The Pleasure Seekers. Estos conflictos y cambios en la formación resultaron fatales, pues tras un quinto álbum con la nueva formación, Fanny se separó para 1975.

Fanny, álbum debut (1970)

Fanny Hill (1972)

A pesar de los cinco trabajos, un éxito moderado y ser para algunos la banda que estableció el molde para las bandas de chicas que siguieron, Fanny es una banda que hoy no tiene un reconocimiento histórico y es desconocida en el mundo rockero colombiano que, en gran parte, está obsesionado con el pasado y lo que aquí vino a llamarse “vieja guardia”.

The Runaways

The Runaways es tal vez la banda de chicas más reconocida a nivel mundial, en parte porque contó entre sus filas con Joan Jett y Lita Ford, quienes posteriormente tendrían alguno éxito como solistas en los años 1980, y en parte porque algunas de sus canciones siguen haciendo parte de la cultura popular gracias a emisoras y bandas sonoras de películas o series de Televisión. The Runaways existió entre 1975 y 1980 y, al igual que Fanny, publicó cinco larga duraciones.

The Runaways en 1977 (recuperada de http://www.fanpop.com)

Una banda que tuvo problemas en la formación desde muy temprano, The Runaways fue una banda que comenzó como quinteto con Cherry Currie en la voz, y que después seria una labor que tomaría Jett en el cuarto álbum, convirtiéndose en la figura central de la banda en los dos últimos trabajos. A su vez, la posición de bajista sería la más inestable y una de las más controversiales gracias a una película reciente sobre la agrupación, en la que se muestran amoríos lésbicos entre Jett y una de las bajistas –que en la película lleva un nombre ficticio-.

La bisexualidad de Jett en la película no ha sido el único elemento de confrontación de la heteronormatividad en la historia de the Runaways, pues según wikipedia, Currie se retiró de la banda tras un incidente fotográfico en la que supuestamente ella estaba recreando actos homosexuales junto con Lita Ford. Actos que no sólo cuestionaban la heteronormatividad sino también los roles de género, pues se dice que hacían gestos obscenos que en el Rock están permitidos para los chicos pero no para las chicas, especialmente en aquella época.

Girlschool

Girlschool es la banda más longeva de las tres que presentamos en este programa y tiene el mérito de ser la primera banda de chicas del Heavy Metal. Aun de gira, la banda ha sido relativamente estable, con Kim McAuffie, Enid Williams y Denise Dufort en la formación desde sus inicios. Aunque la banda se conformó en el Reino Unido en 1978, su primer larga duración salió en 1980 bajo el título Demolition.

Girlschool en los años ’80 (foto recuperada de su sitio en lastfm)

Girlschool ha grabado 10 álbumes desde 1980 hasta 2008 y comenzó con un sonido que recuerda un tanto a sus amigos de siempre Mötorhead, por tocar un Metal que no corresponde mucho al NWOBHM, la movida a la que supuestamente pertenecen, en parte por una simplicidad y energía que recuerda mucho al punk, algo que por lo menos los skinheads de Infa-Riot reconocen al rendirles tributo grabando una versión de su tema Emergency.

Tres bandas con similitudes pero también con grandes diferencias sonoras y que definitivamente hacen parte de la historia del rock, especialmente si es narrada en clave de género.  Escúchennos en Medellín el miércoles 31 de octubre a las 10 pm a través de UN Radio, 100.4 fm, o en cualquier parte y momento a través de UN Radio.

ABSIDE BRUTAL FEMALE FEST I

30 Lunes Jul 2012

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Nacionales, Conciertos, Metal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abside Brutal Female Fest I, Conciertos, Lakhesis, Perverse, Sacred Goat

ImageLákhesis

El domingo 29 de Julio se realizó en el bar Ozzy, el primer Abside Brutal Female Fest que como su nombre lo indica, es un evento dedicado a bandas de Brutal Death Metal con presencia femenina.Con la participación de 8 agrupaciones, este festival muestra que en Colombia la mujer ha ido ganando puesto dentro de la música hasta un punto en que se puede hacer un festival de sólo un género dentro del metal con bandas con presencia femenina.

Image

Láhkesis

Image

Perverse Suffering

Una de las sorpresas más interesantes para aquellas personas que no conozcan mucho esta movida nacional o estas bandas, fue que la presencia femenina no se limitó a la voz, pues estuvieron bandas con instrumentistas femeninas como Lákhesis -quien cuenta con Marcela Morales en la batería-, Crisis humana, con Carolina -otra baterista-, y las bandas Mistress y Perverse Suffering compuesta totalmente por mujeres. Además, fue grato saber que las mujeres dentro del Brutal no se limitan a la ciudad de Bogotá, sino que también existen bandas como Perverse Suffering de Bucaramanga.

Como punto negativo fue la falta de un punto de venta para conseguir material de las bandas, pues algunas ya cuentan con grabaciones. Esto es importante, principalmente en un país donde no circula fácilmente la música de una ciudad a otra y donde los almacenes de música se han ido reduciendo considerablemente.

Entradas recientes →

Blogroll

  • Melodías en acero
  • Musikamia
  • UN Radio

Entradas recientes

  • Rock psicodélico I
  • Emo I
  • Tanya Donelly
  • Mujeres en el punk I
  • Los 10 mejores álbumes del 2013 II

Archivos

  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012

Categorías

  • Acordionista
  • Bajistas
  • Bandas de Chicas
  • Bandas Internacionales
  • Bandas Nacionales
  • Bateristas
  • Bisexual
  • Clarinetistas
  • Conciertos
  • Dance Punk
  • DJ Sets
  • Documental
  • Drum and Bass
  • Electrónica
  • Electropop
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Flautistas
  • Folk
  • Funk
  • Gay
  • Gótico
  • Glam rock
  • Grime
  • Guitarristas
  • Hard Rock
  • Hardcore
  • Hip Hop
  • Industrial
  • Jazz
  • Jazz rock
  • Lésbico
  • Lecturas
  • Música medieval
  • Músicas tradicionales
  • MCs
  • Mestizaje
  • Metal
  • Mixtape
  • Percusionistas
  • Política
  • Pop
  • Power Pop
  • Psychobilly
  • Punk
  • Queer
  • Queercore
  • Reggae
  • Religión
  • RnB
  • Rock
  • Rock de garaje
  • Rock progresivo
  • Rock psicodélico
  • Sellos disqueros
  • Sexualidad
  • Ska
  • Soul
  • Stoner Rock
  • Synthpop
  • Tango
  • Teclistas
  • Transgénero
  • Trip Hop
  • UN Radio
  • Uncategorized
  • Vocalistas

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.