• Femme FM por UN Radio

femmefmun

~ Música con una mirada de género

femmefmun

Publicaciones de la categoría: Folk

Folk I

02 Lunes Sep 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Folk, Guitarristas, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carla Morrison, Cat Power, Russian Red, Sharon Van Etten, Tanya Donelly

Lunes 9 de septiembre de 2013 11 pm, con repetición el sábado 14 de septiembre, 8 pm UN Radio Medellín 100.4 FM

Una voz simple acompañada de una guitarra acústica, donde se supone que las letras pesan más que la calidad vocal, la técnica en la guitarra y la sofisticación de la composición musical, podría ser la primera aproximación de lo que se conoce en lengua inglesa como música folk. Gran contenido lírico, pues con las inteligentes letras críticas de Woodie Guthrie en los años ’40 y ’50 del siglo XX, y de Bob Dylan en los ’60, esta música fue para muchas sinónimo de contenido político y habilidad poética, algo que aún se recuerda cuando se menciona que Dylan ha sido nominado al Premio Nobel de literatura. Ese contenido  también se vio temprano en intérpretes femeninas como Joan Baez, quien en los sesenta se opuso fuertemente a la guerra de Vietnam, algo que es recordado por muchas personas por su iconica figura de mujer embarazada cantando en Woodstock y comentando cómo su marido había sido arrestado por negarse a enlistarse en las fuerzas armadas estadounidenses.

Por ser anterior y por su estructura, me pregunto si lo que se llamó en Latinoamerica música protesta -como si fuera la única música que protestara- es una derivación de esta música folk. Pero esto no es el caso aquí. Este folk con una voz no muy armoniosa y una guitarra no muy melódica sigue hoy día, a veces con letras sociales, a veces con letras políticas, a veces con letras mas habituales del pop que tratan de amor y relaciones de pareja. Entre los nombres femeninos están Ani DiFranco, Alix Olson, o Kimya Dawson, quien alcanzó cierto reconocimiento por su participación en la banda sonora de la pelícual Juno. Sin embargo, otras intérpretes -por lo general son solistas- han explorado el uso de otros instrumentos, han incorporado la guitarra eléctrica y han traído otras influencias clásicas como el blues. Es esta nueva tendencia la que particularmente ha producido actos que me han llamado la atención y los que pienso presentar aquí, a pesar de que sigo considerando el folk un género algo monotono y soso.

Cat Power

Cat Power (foto recuperada de 1920x1200 com)

Cat Power (foto recuperada de 1920×1200 com)

¿Cómo no empezar con la estadounidense Chan Marshall, más conocida como Cat Power? Esta intérprete que ha generado un estilo particular que ya se le conoce como sadcore, y que estuvo en la ciudad de Bogotá unos años atrás, es de las más reconocidas dentro del ahora poco claro folk. Sin embargo, no me llega. Me parece que no sorprende y que no logra romper con la monotonía característica del folk, a pesar de su uso de otros instrumentos.

Menciono a Cat Power porque tiene una canción que considero es una de las mejores canciones que han salido del folk, o por lo menos para oídos que no son seguidores de este estilo. Esta canción es The Greatest, de su álbum del mismo nombre, y que considero dejaría este programa incompleto si no la presento.

Russian Red

Russian Red (foto recuperada de thebeigeproyect.blogspot.com)

Russian Red (foto recuperada de thebeigeproyect.blogspot.com)

Otra intérprete que ha vistado a Colombia -específicamente Bogotá-, pero en dos ocasiones. Lourdes Hernández, mejor conocida como Russian Red, es probablemente la cantante de folk hispanoamericano más conocida. No obstante, esta intérprete proveniente de Madrid canta en inglés. Con dos álbumes al 2013, I Love Your Glasses (2008) y Fuerteventura (2011), Russian Red es, para mí, uno de los mejores actos de folk que he conocido. Su música es bastante pagajosa, variada, y conserva esa delicadeza del folk contempóraneo, además de que tiene una cálida voz que adquiere cierto toque especial por el acento tan marcado que tiene en inglés. Especial y no único, porque en ciertos momentos me recuerda a Ane Brun, quien tampoco canta en su lengua nativa.

Sharon van Etten

Sharon Van Etten (foto recuperada de grassclipping.wordpress.com)

Sharon Van Etten (foto recuperada de grassclipping.wordpress.com)

El álbum de 2012 Tramp de esta intérprete estadounidense, y que incluimos en nuestra lista de los 10 mejores larga duraciones del 2012, fue para mí una gran sorpresa por la voz -que en el estilo a ciertos momentos me recuerda a Thom Yorke- y su música introspectiva, cálida y desnuda, a pesar de ser ejecutada por la conformación típica de una banda de rock.

Tramp es el tercer larga duración de Sharon Van Etten, quien debutó en 2009 con Because I Was in Love, y en 2010 sacó Epic. Este trabajo, que me dio a conocer esta artista, es una buena introducción al sonido folk gringo, con el ocasional aire a country en la voz y las guitarras, cierta influencia blues en la guitarra pero que con el uso de guitarras eléctricas en algunas canciones y el acompañamiento de bateria e incluso bajo, no abandona la familiaridad del rock para aquellas personas como yo, que no se sienten muy a gusto con el primero pero son grandes seguidoras del segundo.

Carla Morrison

Carla Morrison (foto recuperada de terra.com.co)

Carla Morrison (foto recuperada de terra.com.co)

Carla Morrison, originaria de México, a pesar de estar publicando material desde 2009, sólo tiene un larga duración de 2012 que tiene como título Déjenme Llorar. Con un sonido más tradicional de folk que descansa básicamente en la guitarra acústica y con una voz muy similar a la de Lourdes Hernández, es de las pocas cantantes más típicamente folk que logra cautivarme. Tal vez es por manejar canciones con una estructura pop que las hace pegajosas o entretenidas, o tal vez sea por que sus composiciones son delicadas, elegantes, algo que rara vez tiene el folk tradicional pero que es lo que busco en este género musical. En fin, la mejor exponente del folk en Latinoamérica, la cual recientemente estuvo en la ciudad de Bogotá. Ojalá vuelva y al lado de otra intérprete femenina como Russian Red.

Tanya Donelly

Tanya Donnely (foto recuperada de theirdarkaddress.tumblr.com)

Tanya Donnely (foto recuperada de theirdarkaddress.tumblr.com)

Tanya Donelly es todo un ícono del rock alternativo. Miembro de bandas legendarias como Throwing Muses, Belly y The Breeders, esta guitarrista y vocalista no es propiamente una cantante de folk. Sin embargo, Tanya sacó como solista en 2004 Whiskey Tango Ghosts, uno de mis álbumes favoritos de folk y tal vez el primero que me llegó a gustar de este estilo.

Con un sonido muy convencional, aunque en ciertos momentos el piano alcanza cierto protagonismo, donde no hay acompañamientos dulces de instrumentos de viento o teclados, o coros como en Carla Morrison, o mucha presencia de percusión como en Sharon Van Etten  o Russian Red, Whiskey Tango Ghosts es un disco simple pero envolvedor donde la voz de Tanya, las melodías y la poética de sus letras como la línea “me acusas de hablar rebuscado cuando sólo intento encontrar las palabras indicadas” del tema Whiskey Tango, capturan lo que me imagino debe ser la grandeza de los intépretes clásicos de folk de Estados Unidos según las personas amantes de este género.

Escuche este breve recorrido por este folk actual no tan tradicional aquí.

Festival Estéreo Picnic 2013

08 Lunes Abr 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Conciertos, Electrónica, Folk, Guitarristas, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carla Morrison, Crystal Castles, Festival Estéreo Picnic

5 y 7 de abril de 2013, Bogotá

En la versión de 2013 del Festival Estereo Picnic que se realiza en la ciudad de Bogotá, el único día de interés para Femme FM fue el domingo 7 de abril, pues el viernes 5 no se presentó ninguna banda con personal femenino, lo que ya indicaba un festival que no se iba a caracterizar por la presencia de actos con chicas/mujeres.

Carla Morrison

Carla Morrison

El domingo 7, el primer acto de nuestro interés fue la solista mexicana Carla Morrison. En una presentación en las horas de la tarde cuando aún no había mucho público, y el presente aún no estaba con el mayor animo, Morrison entregó un directo sincero que hacía un recorrido por sus EPs y larga duración. En este, Carla Morrison mostró que tiene una gran voz que es capaz de entregar en vivo lo que presenta en estudio. Además, su carisma, al igual que el buen sonido del festival -a pesar de una pequeña falla en un tema en el que el sonido se perdió del todo-, hicieron del concierto de esta cantante un muy buen espectáculo que muestra que es una artista de la talla de los gandes nombres de México.

Posteriormente, estuvo en el Escenario Estéreo -el escenario pequeño y con techo donde se presentaron actos más tirados a la rumba de baile-, Ondatrópica, una banda colombiana de música trópical -chucuchucu como se le dice en Medellín-, que hace parte de las bandas nacionales del llamado neotrópico que están borrando la frontera en este país -lo digo por la gente que los promueve y los lugares donde se están presentando- entre la música trópical y el rock y la electrónica, y que muestran que la diversidad musical le apuesta más a esto que al otro lado del espectro donde se encuentran los géneros del metal extremo, el industrial, el noise y la música de vanguardia.

Ya he dicho en varias entradas que la música tropical no hace parte del rango musical del que se ocupa Femme FM, por lo que lo dejo por fuera de esta reseña, y paso al siguiente acto con personal femenino, Crystal Castles. Me gustó que Crystal Castles haya sido la banda de cierre en el Escenario Estéreo, pues por el poco porcentaje de bandas con chicas/mujeres, es bueno que una de ellas fuera de las grandes atracciones.

Crystal Castles

Crystal Castles

Después de la descarga de Major Lazer para los amantes de rumbas electrónicas que se salen de la música de este tipo que se suele poner en las discotecas nacionales, Crystal Castles fue capaz de mantener el nivel y tal vez para algunas personas, incluso de subirlo. La puesta en escena, caracterizada por poca luz en la que se veían más siluetas que la nitidez de la banda, acompañada de mucho humo y de una imagen quieta a colores de la foto que constituye la portada de su tercer álbum, era sombría y minimalista, algo que propiciaba el clima para la música de Crystal Castles.

Con una muy breve introducción, salió Alice con un buzo con capucha que acentuaba la oscuridad de la propuesta de Crystal Castles y posteriormente empezó a cantar con los efectos típicos que conocemos en estudio, que con la puesta en escena diluyen su presencia como voz, para hacer parte de la composición sonora, sin que la figura de Alice como frontwoman de la banda pierda la fuerza que tiene.

Alice Glass (foto: Luis Gómez)

Alice Glass (foto: Luis Gómez)

Con un recorrido por la música de sus tres álbumes donde se tocaron temas favoritos como Crimewave, Not in Love, Celestica y Plague, la energía punk de Alice, su pinta que incluía una camiseta del Scum de Napalm Death, una buena cantidad de Jack Daniels y algunos cigarrillos, Crystal Castles fue el punto máximo del festival con una propuesta agresiva pero rumbera, oscura pero energética, que al igual que Ondatrópica borra límites entre géneros, esta vez entre la electrónica y el punk, demostrando que esta es una de las mejores bandas en la actualidad en vivo y de las que ofrecen electrónica para roqueros como en el pasado lo hicieron algunos actos de Big Beat británicos. Sólo por ver a Crystal Castles valía la pena ir al Festival Estéro Picnic el domingo, pero junto con la adición de Carla Morrison hicieron de este festival algo interesante desde una perspectiva de género. Ojalá, la próxima vez hayan muchos más actos con personal femenino y de la misma altura.

Russian Red y el Festival Centro 2013

29 Martes Ene 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Conciertos, Folk, Guitarristas, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cápsula, Festival Centro, Javiera Mena, Russian Red, Victoria Sur

Festival Centro,  15-20 de enero de 2013, Festival Centro, Bogotá

Con los cambios en las leyes de Medellín, esperamos que más agrupaciones e intérpretes internacionales se presenten en el Área metropolitana, pero mientras esto sucede, tenemos que seguir viajando a Bogotá a ver a la mayoría de estas.

En la semana del 14 de enero se realizó el Festival Centro 2013, un evento anual que corre a cargo de la administración distrital de Santafé de Bogotá y en el cual se busca posicionar al centro como un epicentro cultural en la capital colombiana, mediante la presentación de bandas nacionales e internacionales -con especial énfasis en latinoamericanas- de diversos géneros. Este festival, que va en su cuarta edición,  ha contado con invitadas internacionales como Javiera Mena y Cápsula, y nacionales como Victoria Sur y Voodoo SoulJahs, mostrando que es un envento en que la mujer música ha sido visible. Esto se hace mucho más evidente si mencionaramos a todas aquellas intérpretes que trabajan con géneros musicales de los que Femme FM no se ocupa, como ciertas músicas tradicionales de corte trópical -no me atrevería a llamar el bambuco, la zamba o el tango trópical- y sus respectivas actualizaciones -¿neotrópico?-, u otras que la verdad no nos han llamado mucho la atención.

En esta cuarta edición, el plato fuerte para Femme FM estuvo a cargo de la cantante española Russian Red. Fuera de lo íntimo, que es uno de los grandes atractivos del Festival Centro, pues su auditorio es del tamaño de una sala de cine, ésta fue una excelente presentación por el sonido, la puntualidad, la organización, y por supuesto el desempeño que ofrecio Lourdes Hernández y compañía. Russian Red en vivo tiene para mí el atractivo de que ofrece una reinterpretación de sus temas, por lo que uno experimenta es muy distinto a sus trabajos en estudio, pero además fue un muy buen concierto porque fuera de mostrar que su voz llena las expectativas que generan sus trabajos en estudio, ésta es una intérprete sólida en la que difícilmente algunas de sus canciones pueden considerarse relleno. En conclusión, este concierto mostró que Russian Red es una intérprete a su propia altura, y no una simple versión ibérica de Feist, que merece ser reconocida como una de las mejores exponentes actuales del folk, al lado de figuras como Sharon van Etten o Trixie Whitley, y que personalmente creo está por encima de su contraparte canadiense.

Russian Red en Festival Centro 2013 (foto: M. Botero)

Russian Red en Festival Centro 2013 (foto: M. Botero)

Debido a la diversidad musical del festival y a la curaduría de este año, no hubo otra banda con personal femenino que me haya llamado la atención en esta edición, pero con los antecedentes de Javiera Mena, Victoria Sur y Cápsula, considero que el Festival Centro es un mucho mejor festival que Altavoz desde una perspectiva de género, no sólo por la calidad de quienes se presentan sino por su relevancia contempóranea que ponen al país como un lugar que no se tiene que conformar con circuitos de la nostalgia en la que se traen bandas e intérpretes que ya no seducen en el norte -.e.g., Vice Squad-, sino porque la cantidad de mujeres músicas en sus distintas entregas es significativa.

Para quienes atacan ciertas posturas por un supuesto parroquialismo, el Festival Centro tal vez les pueda servir como ejemplo para futuros Altavoces, pues en éste se han presentado Wendy Sulca, Las Hermanitas Calle y La Negra Grande de Colombia. Así, pueden pedir que se lleve a Marbelle este año a Altavoz, ya que canceló en Festival Centro, y todos podríamos quedar contentos, si Altavoz lleva a cualquiera de las intérpretes que aquí mencioné en vez de traer cosas obsoletas y que son buenas dentro del punk tal vez para quien no lo ha explorado lo suficiente. El problema no es la diversidad, sino el desplazamiento de lo global en nombre de lo local, eso sí es parroquialismo.

Blogroll

  • Melodías en acero
  • Musikamia
  • UN Radio

Entradas recientes

  • Rock psicodélico I
  • Emo I
  • Tanya Donelly
  • Mujeres en el punk I
  • Los 10 mejores álbumes del 2013 II

Archivos

  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012

Categorías

  • Acordionista
  • Bajistas
  • Bandas de Chicas
  • Bandas Internacionales
  • Bandas Nacionales
  • Bateristas
  • Bisexual
  • Clarinetistas
  • Conciertos
  • Dance Punk
  • DJ Sets
  • Documental
  • Drum and Bass
  • Electrónica
  • Electropop
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Flautistas
  • Folk
  • Funk
  • Gay
  • Gótico
  • Glam rock
  • Grime
  • Guitarristas
  • Hard Rock
  • Hardcore
  • Hip Hop
  • Industrial
  • Jazz
  • Jazz rock
  • Lésbico
  • Lecturas
  • Música medieval
  • Músicas tradicionales
  • MCs
  • Mestizaje
  • Metal
  • Mixtape
  • Percusionistas
  • Política
  • Pop
  • Power Pop
  • Psychobilly
  • Punk
  • Queer
  • Queercore
  • Reggae
  • Religión
  • RnB
  • Rock
  • Rock de garaje
  • Rock progresivo
  • Rock psicodélico
  • Sellos disqueros
  • Sexualidad
  • Ska
  • Soul
  • Stoner Rock
  • Synthpop
  • Tango
  • Teclistas
  • Transgénero
  • Trip Hop
  • UN Radio
  • Uncategorized
  • Vocalistas

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.