• Femme FM por UN Radio

femmefmun

~ Música con una mirada de género

femmefmun

Publicaciones de la categoría: Lésbico

XVII Marcha por la ciudadanía plena LGTBI

02 Martes Jul 2013

Posted by femmefmun in Eventos, Gay, Lésbico, Política, Queer, Sexualidad, Transgénero

≈ 1 comentario

Etiquetas

Marcha orgullo gay

Domingo 30 de junio de 2013, Bogotá

Marcha por la ciudadanía plena LGTBI

Marcha por la ciudadanía plena LGTBI

Cambiar el nombre de Marcha del orgullo gay por Marcha por la ciudadanía plena LGTBI en la ciudad de Bogotá, muestra varias cosas que están pasando alrededor de la diversidad sexual y de género a nivel mundial, nacional y local. Por un lado, la primacía que ha tomado el tema del matrimonio igualitario y, por otro, el respaldo que la administración distrital le está dando a la diversidad sexual y de género desde un discurso institucional.

La marcha estuvo concurrida, comparada con otras como la de los derechos de los animales, que es otro tema que la administración de Bogotá ha centrado en sus ojos. Como en las marchas de Medellín y otras ciudades, es una marcha en la que no hay SMAD, rayones, y otras formas de protesta que se ven reemplazadas por un ambiente de fiesta y alegría, que si bien contagian, no dejan olvidar mucho dolor y tristeza debido a la discriminación que muchas personas sufren y por la imposibilidad de ver esta alegría en todo momento, como consecuencia del rechazo generalizado que se da frente a estas formas de habitar el cuerpo y el mundo.

Drag queen, una forma de trasvestismo para la fiesta y la celebración

Drag queen, una forma de trasvestismo para la fiesta y la celebración

Muchas personas curiosas que no participaron activamente en la marcha, se tomaban fotos con chicas transgénero y drag queens, algo que se puede interpretar como una mirada exótica del Otro, pero que también se puede interpretar -y me imagino que en algunas ocasiones, ese era el caso- como el gusto por ver rostros y cuerpos hermosos y arreglados que le dan una alegría a la ciudad, y que muestran lo importante que es la estética en nuestras vidas. Esta segunda interpretación es la que me gusta. Quiero imaginar que a pesar de la presión social, de la nueva ola de derecha religiosa, existen muchas personas que sienten que nuestra vida es mejor, que la ciudad se alegra cuando drags y transgeneristas habitan la calle y son visibles.

Hablar de género y diversidad sexual es un asunto altamente complejo, en el que muchas veces no encuentro las palabras adecuadas, ni soy capaz de quedarme en un sólo aspecto. Creo que el transgenerismo no solo cuestiona los roles de género, sino también los deseos y atracciones y lo artificial de estos. Desde un marco heternormativo, ¿acaso un hombre heterosexual se ve atraído por todas las mujeres? Si no es así, ¿qué es lo que le atrae de ellas? ¿Es la atracción algo realmente físico o es una red que involucra muchos más aspectos? ¿La atracción y el deseo sexuales pasan necesariamente por lo visual? Creo que estas preguntas también surgen en las discusiones alrededor de la diversidad de género, por lo que no se puede limitar al campo biológico como pretenden los sectores conservadores, quienes, irónicamente, suelen saber muy poco de biología -ese no es el fuerte de abogadas, autoridades de religiones judeocristianas, o políticas-. Por otro lado, también está el díficil tema del amor. Éste no se puede limitar a una emoción, pues creo que a través de la vida podemos y debemos construír lo que queremos encontrar en la(s) persona(s) con la(s) que nos queremos involucrar emocionalmente. La permanencia en una relación, ¿es fruto de la compatibilidad? ¿Es importante que compartamos los mismos gustos? si sólo algunos de ellos, ¿cuáles son los determinantes? ¿Debemos tener las mismas posiciones políticas, religiosas, éticas? ¿Cómo debe ser la personalidad de la(s) otra(s) persona(s)? ¿Que sea amable, paciente, responsable, es algo fundamental para la estabilidad de la relación? Si éstas, entre otras preguntas, son fundamentales para embarcarnos en buenas relaciones que nos aporten y nos hagan felices, no veo cómo el amor o la relación sexo-amorosa se puede reducir a un asunto de que el Otro sea hombre o mujer, como si en verdad existiera el “hombre” o la “mujer”, o como si eso fuera un asunto simplemente anatómico.

¿Por qué es tan importante la naturaleza o la esencia en la atracción? ¿En realidad la sexualidad y el deseo se pueden confinar en un binarismo?

¿Por qué es tan importante la naturaleza o la esencia en la atracción? ¿En realidad la sexualidad y el deseo se pueden confinar en un binarismo?

Hubo presencia de distintos grupos que para las personas que están por fuera y no se han interesado en conocer un poco de este Otro, son desconocidos y cuestionan su estereotipo de la homosexualidad. Estuvieron, por ejemplo, un par de lesbianas feministas -lástima que no hubo una mayor presencia de ellas y de otras feminstas- y estuvieron los osos. Tambien hubo un grupo de lesbianas que mostraban que ellas se encuentran ejerciendo todos los roles sociales -enfermeras, profesoras, empresarias, amas de casa, niñas, ancianas-, y los grupos estudiantiles como el GAEDS de la Universidad Nacional de Colombia y el UD.es.igual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que han hecho mucho por visibilizar la diversidad sexual y de género entre las personas universitarias, algo que espero resquebraje la homofobia dentro de las generaciones más jóvenes.

El grupo de los osos en la marcha

El grupo de los osos en la marcha

La concurrencia y el apoyo distrital pueden ser buenos síntomas en esta época de retorno de la derecha religiosa y aún persitencia del conservadurismo militarista -paramilitar o de izquierda-. No obstante, discusiones que se han dado dentro del feminismo radical y otras propuestas políticas/teóricas, como la abolición del género u otras formas de convivencia diferentes al matrimonio monógamo, estuvieron ausentes en los pendones y consignas. Por ejemplo, no me siento cómodo con la palabra transgenerista, y mucho menos con chica o mujer trans -u hombre o chico-, aunque la empleo en el programa y este blog. Considero que simplemente son chicos, mujeres, hombres, chicas sin ningún adjetivo. Sin embargo, esto es reproducir el binarismo que deberíamos luchar por abolir. Tal vez ésta sea la negación de la negación de la que habla Hegel, y que la primera negación esta relacionada con la trasgresión de la heteronormatividad sin abolir el género.

¿Es el rostro del homófobo el adecuado, el que debemos seguir aceptando?

¿Es el rostro del homófobo el adecuado, el que debemos seguir aceptando?

Especial Queercore

29 Miércoles May 2013

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Gay, Lésbico, Punk, Queer, Queercore, Sexualidad, Transgénero, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Elton Motello, Gay for Johnny Depp, God Is My Co-Pilot, Homomilitia, Kiima, La Polla Records, Limp Wrist, M.D.C., Pansy Division, Team Dresch, The Damned, The Dicks, Tribe 8, Vrävarna, Wayne Country

Miércoles 5, 12 y 19 de junio de 2013, 10 pm, UN Radio Medellín, 100.4 FM

Linda Breedlove de Tribe 8 (foto recuperada de claudesplace.com)

Linda Breedlove de Tribe 8 (foto recuperada de claudesplace.com)

El punk ha sido el género musical más abierto a la expresión política, sexual y religiosa. Por esto, hablar de letras no heteronormativas dentro del punk significa irnos a los principios mismos del punk. Por supuesto la homofobia fue uno de los rasgos más frecuentes dentro del punk norteamericano y británico temprano, pero como acabo de decir, esa apertura también permitió que hiberan expresiones desde el otro lado del espectro. Por ejemplo, The Damned, una de las banda más representativas del punk rock 77 británico, grabó un cover del tema Jet Boy Jet Girl, del acto también de punk Elton Motello, que habla de la relación sexual de un chico de 15 años con un hombre mayor. También La Polla Records, una de las bandas más queridas en Colombia, tiene una canción que trata de la homofobia llamada Animal Sin Nombre, de su álbum Donde Se Habla.

Además, también se pueden rastrear desde los inicios del punk bandas con integrantes abiertamente homosexuales o transgeneristas, como es el caso de Wayne Country en Nueva York en los años ’70 o actos también norteamericanos como MDC y The Dicks en los ’80. Sin embargo, la presencia notoria y continua de actos con miembros y temáticas de diversidad sexual y de género comienza a darse a finales de los años ’80. Uno de los lugares en los que bandas de este tipo empezaron a ser representativas dentro de la movida hc fue la península escandinava. A finales de los años ’80 la banda finesa Kiima y la banda sueca Vrävarna publican sus primeras grabaciones. Kiima no pasaría de un cuatro 7”s desapareciendo en 1990, pero Vrävarna quien solo sacó cassettes en los años ’90, se convertiría en uno de los nombres familiares del punk hc sueco.

vravarna-runka_med_kondom-ep_bak

Contraportadas de los EPs de Kiima y Vrävarna Jatsia Idiooteille y Runka Med Kondom

Contraportadas de los EPs de Vrävarna y Kiima, Runka Med Kondom y Jatsia Idiooteille

En la primera mitad de los ’90 también aparecen en los Estados Unidos las primeras bandas de punk y hardcore -algunas personas llaman al punk con temáticas de diversidad sexual y de género homopunk, pero aquí recogeremos los dos estilos musicales bajo la etiqueta de queercore- como God Is My Co-pilot (1991), Pansy Division (1991), Tribe 8 (1992) y Team Dresch (1994). Estas bandas se centran en letras directas y crudas sobre sexualidad, y en el caso de Team Dresch y Tribe 8, también letras políticas que atacaban la heteronormatividad desde posturas feministas.

Pansy Division (Julia Cohen)

Por aquella época también se dio la movida Riot Grrrl, teniendo como epicentro el Estado de Washington, la cual fuera de ser feminista contó con bandas y letras de diferentes bandas abiertamente antiheterosexistas. Una de las bandas más relevantes de esta movida con miembros no heterosexuales fue Heavens to Betsy, de donde saldría Sleater-Kinney, que además manejaba letras de una posición política de izquierda. Lo interesante de las Riot Grrrls fue su postura abiertamente política, que no se quedaba únicamente en las cuestiones sexuales, sino que centraba más en el feminismo.

Sleater-Kinney (foto: Jana Birchum)

Sleater-Kinney (foto: Jana Birchum)

El cambio de siglo representó una multiplicación de actos de queercore en Estados Unidos y Europa. Bandas como Gay for Johnny Depp, Gayrilla Biscuits, Youth of Togay, Hunx and His Punx, Homomilitia, The Butchies y Limp Wrist muestran un subgénero dentro del punk y el hardcore con una gran vitalidad, que fuera de ser una alternativa refrescante en estas épocas de revitalización de la derecha cristiana, ha sacado material musical realmente bueno cuando el punk a veces parece un género cansado.

Hunx and His Punx (foto: Eric Phipps)

Hunx and His Punx (foto: Eric Phipps)

Escuche la primera parte aquí.

Escuche la segunda parte aquí.

Escuche la tercera parte aquí.

Trasgresión sexual

13 Miércoles Feb 2013

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Bisexual, Industrial, Lésbico, Metal, Rock de garaje, Sexualidad, UN Radio, Vocalistas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Genitorturers, Rockbitch, Sick & Wrong

Miércoles 20 de febrero de 2013, 10 PM, UN Radio Medellín, 100.4 fm

El Tour de Madonna de 2012 que se extiende hasta los primeros meses de 2013 y que lleva como nombre MDNA, fue noticia nacional por incluir por primera vez en la historia de esta intérprete a Colombia. Además, este tour mojó prensa nacional por el alegado escándalo que se dio en su fecha en Estambul, Turquía, cuando la cantante mostro un pezón durante su presentación.

Este evento no es el primero en el que Madonna ha querido mostrarse como trasgresora, defensora de las libertades occidentales y vocera de una especie de liberación sexual, que algunas personas han tildado simplemente de estrategias publicitarias que benefician su carrera. Si nos preguntamos si la actitud de Madonna frente a la sexualidad representa una verdadera trasgresión, o si dicho acto en Turquía la pone en riesgo a ella o a su carrera de alguna manera, podemos ver claramente que no.

Las maniobras de la denominada reina del pop nunca han puesto en peligro su reinado. Por el contrario, han sido movidas publicitarias para acaparar más prensa y permanecer en el ojo público. Esto no se debe a que vivimos en sociedades liberales, en las que la sexualidad ya no hace parte de la moral hegemónica, o que la mujer ya ha dejado de ocupar un lugar de subordinación. Si buscamos mujeres dentro de la música que han hecho de la sexualidad un asunto público y motivo de su obra, vemos que ellas no gozan del apoyo comercial, mediático e incluso político e institucional con el que cuenta la reina del pop.

Resignificar la sexualidad femenina para mostrarla como una herramienta de empoderamiento es un acto que aún es perseguido, y eso lo veremos en este programa con nuestras tres bandas invitadas, Genitorturers, Sick & Wrong y Rockbitch.

Genitorturers

La puesta en escena de Genitorturers (foto recuperada de www.randude.com)

La puesta en escena de Genitorturers (foto recuperada de http://www.randude.com)

Genitorturers es la banda en esta entrega con la producción discográfica más activa, en la que se cuentan 3 larga duración en un período de 20 años. Esta banda, originaria de Florida esta liderada por su vocalista Gen, una dominatriz que tanto en las letras como en las puestas en escena, se ocupa principalmente de la práctica del sadomasoquismo.

Esta banda en vivo cuenta con una variedad de personal extra, en las que escenas de bondage, humillación, perforación, suspensión, proponen una mirada y una práctica distinta de la sexualidad, asimismo que del uso y nuestra relación con el cuerpo. Con obras interactivas en las que personas del público son involucradas, las presentaciones de Genitorturers van más allá de lo sonoro y del espectáculo, entendido este como simple esparcimiento y despliegue técnico. En ellas hay una apuesta ética en la que el dolor, los ethos judeocristianos y burgueses, y la separación de la esfera pública y privada son cuestionadas.

En suma, una banda que se niega a plegarse al valor burgués de la respetabilidad y en la que su propuesta sigue estando en el lado del arte, y no del simple entretenimiento como pretende el asimilacionismo pop e institucional de los grandes eventos nacionales.

Sick & Wrong

Mr. Wendy de Sick & Wrong (foto recuperada de www.10thingszine.blogspot.com)

Mr. Wendy de Sick & Wrong (foto recuperada de http://www.10thingszine.blogspot.com)

Seattle ha llegado a convertirse dentro del imaginario del rock popular como el epicentro del rock a comienzos de la década de 1990. Según el documental Hype! que se ocupa de la movida musical de esta ciudad, mucha gente en Estados Unidos vio en esta ciudad, el lugar en el que se debía estar en esta época. Y no es para menos, pues todas las grandes disqueras tenían su ojos puestos allí, buscando el siguiente Nirvana que les significara ganancias económicas significativas.

A pesar de todo este boom, y de que muchas bandas de esta ciudad firmaran lucrativos contratos discográficos, Sick & Wrong, un grupo que contaba con Mr. Wendy y Little Miss Farrah en las voces, nunca llegó a ser muy conocido más allá de sus fronteras. Esta banda, en la que Mr. Wendy salía al escenario con un dildo y simulaba fellatios con miembros del público, no sedujo mucho a los medios masivos y a las grandes disqueras quienes supuestamente estaban muy conformes con propuestas contestatarias, como supuestamente eran los incomprendidos de Nirvana o los reflexivos de Pearl Jam.

Sick & Wrong fue un grupo con un sonido que recuerda al rock de garage y en ciertos momentos a la voz de Wendy O. Williams, cuyas letras en muchas canciones eran de un contenido sexual explícito y obsceno. Ella sólo logró publicar un larga duración a finales de los años 1990, cuando toda la fiebre por el noroeste de Estados Unidos ya había pasado. Este álbum no es nada memorable, aunque audible, algo que no motivo suficiente para comprender la falta de interés por los medios masivos y la industria musical, pues la falta de calidad u originalidad no fue obstáculo para muchas de las bandas de la época que fueron encasilladas ya fuera bajo la etiqueta del grunge o del rock alternativo, rubro que dice tan poco de un sonido como el actual indie.

Rockbitch

Rockbitch (foto recuperada de www.rockbitch.com)

Rockbitch (foto recuperada de http://www.rockbitch.com)

Si existió una banda que hizo de la sexualidad se tema de trabajo, esa fue Rockbitch. Este grupo británico que solo publicó un álbum a finales del siglo pasado, se creo alrededor de un paganismo en el que la sexualidad libre de la mujer era la base fundamental. Con una puesta en escena que incluía el “culto al coño” (¿cómo más traducir la palabra cunt?), sexo oral, desnudos y bailarinas/actrices, los conciertos de Rockbitch eran toda una propuesta ética y estética, que sin ser similar es comparable a la de Genitorturers.

Un punto que tienen en común nuestras invitadas de hoy es que no cuentan con una amplia carrera discográfica ni con giras mundiales en grandes establecimientos y amplia publicidad. Son incluso bandas que aveces quedan por fuera de circuitos más liberales como los de los grandes festivales occidentales de rock. Esto da pie a la hipótesis de que son marginadas por su propuesta estético/ética que aún no es bien vista en una sociedad que si bien esta hipersexualizada, sigue concibiendo al sexo desde un discurso moralista en el que el sexismo y la dominación siguen jugando papeles centrales.

Escuchen nuestro especial sobre trasgresión sexual el miércoles 20 de febrero de 2012 por UN Radio Medellín, 100.4 fm, o en cualquier momento y lugar por UN Radio.

Blogroll

  • Melodías en acero
  • Musikamia
  • UN Radio

Entradas recientes

  • Rock psicodélico I
  • Emo I
  • Tanya Donelly
  • Mujeres en el punk I
  • Los 10 mejores álbumes del 2013 II

Archivos

  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012

Categorías

  • Acordionista
  • Bajistas
  • Bandas de Chicas
  • Bandas Internacionales
  • Bandas Nacionales
  • Bateristas
  • Bisexual
  • Clarinetistas
  • Conciertos
  • Dance Punk
  • DJ Sets
  • Documental
  • Drum and Bass
  • Electrónica
  • Electropop
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Flautistas
  • Folk
  • Funk
  • Gay
  • Gótico
  • Glam rock
  • Grime
  • Guitarristas
  • Hard Rock
  • Hardcore
  • Hip Hop
  • Industrial
  • Jazz
  • Jazz rock
  • Lésbico
  • Lecturas
  • Música medieval
  • Músicas tradicionales
  • MCs
  • Mestizaje
  • Metal
  • Mixtape
  • Percusionistas
  • Política
  • Pop
  • Power Pop
  • Psychobilly
  • Punk
  • Queer
  • Queercore
  • Reggae
  • Religión
  • RnB
  • Rock
  • Rock de garaje
  • Rock progresivo
  • Rock psicodélico
  • Sellos disqueros
  • Sexualidad
  • Ska
  • Soul
  • Stoner Rock
  • Synthpop
  • Tango
  • Teclistas
  • Transgénero
  • Trip Hop
  • UN Radio
  • Uncategorized
  • Vocalistas

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.