• Femme FM por UN Radio

femmefmun

~ Música con una mirada de género

femmefmun

Publicaciones de la categoría: Rock

Tanya Donelly

08 Lunes Sep 2014

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Guitarristas, Rock, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Belly, Tanya Donelly, The Breeders, Throwing Muses

Lunes 8 de septiembre de 2014, 11 pm. UN Radio Medellín, 100.4 fm

Tanya Donelly (foto recuperada de su página de Facebook)

Tanya Donelly (foto recuperada de su página de Facebook)

El rock alternativo ha sido generalmente asociado en Colombia con los años ’90 y con Estados Unidos. Sin embargo, antes de que el grunge le robara la atención comercial, este género llevaba gestándose desde mediados de los años ’80 en diversas ciudades de Estados Unidos. Bandas como Pixies, Jane’s Addiction, R.E.M., e incluso Red Hot Chili Peppers y Faith No More fueron bandas que desde los años ochenta fueron manufacturando un sonido que definiría buena parte del rock norteamericano de la siguiente década.

Dentro de este primer grupo de bandas que forjaron el sonido del rock alternativo, no se puede pasar por alto bandas como Throwing Muses, de Boston en la que participaba Tanya Donelly en la guitarra y a veces en la voz y composición. Donelly es una figura importante dentro de la historia del rock estadounidense no sólo por su participación en Throwing Muses, sino también porque generó una serie de proeyctos en los años ’90 que continuarían haciendo aportes al rock alternativo. Tal es el caso de The Breeders y Belly, esta última su banda propiamente dicha.

The Breeders con Tanya Donelly (foto recuperada de stereogum.com)

The Breeders con Tanya Donelly (foto recuperada de stereogum.com)

Aunque opacada por Kristin Hersh en Throwing Muses y por las hermanas Deal en The Breeders, Donelly ha sido una figura constante y relevante dentro del rock y por eso queremos rendir un homenaje a esta importante intérprete norteamericana. Escuche este recorrido introductorio por la carrera musical de Tanya Donelly este lunes 8 de septiembre a las 11 pm por UN Radio Medellín, 100.4 fm, o por la página virtual de UN Radio.

Los 10 mejores álbumes del 2013 II

03 Lunes Mar 2014

Posted by femmefmun in Bajistas, Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Electrónica, Guitarristas, Metal, Pop, RnB, Rock, Stoner Rock, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Deap Vally, Haim, Janelle Monaé, Phildel, True Widow

Lunes 10 de marzo de 2014, 11 pm, UN Radio Medellín, 100.4 fm, con repetición el sábado 15, 8 pm

Circumambulation de True Widow

Circumambulation de True Widow

Segunda entrega de nuestros 10 mejores álbumes del 2013. Escuche los puestos 5 a 1 por UN Radio Medellín, 100.4 fm, el lunes 10 de marzo a las 11 pm, con repetición el sábado 15 a las 8 pm. También puede escucharlos en línea a través de UN Radio.

Los 10 mejores álbumes del 2013 I

03 Lunes Mar 2014

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Bandas Nacionales, Bateristas, Guitarristas, Metal, Pop, Rock, Teclistas, Trip Hop, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anji Bee, Bloody Hammers, Dido, Le Múa, Lissie

Lunes marzo 3 de 2014, 11 pm, UN Radio Medellín, 100.4 fm, con repetición el sábado 8, 8 pm

Love Me Leave Me de Anji Bee

Love Me Leave Me de Anji Bee

En esta entrega presentaremos música de los álbumes que estuvieron en las posiciones 10 a 6 de nuestro listado de Los 10 mejores álbumes del 2013.

Escuche esta primera entrega de nuestro listado de Los 10 mejores álbumes del 2013 este lunes 3 de marzo a las 11 pm, por UN Radio Medellín, 100.4 fm, con repetición el sábado 8 a las 8 pm. También puede escucharlo en línea aquí.

Los 10 mejores álbumes del 2013

24 Martes Dic 2013

Posted by femmefmun in Bandas de Chicas, Bandas Internacionales, Bandas Nacionales, Electrónica, Guitarristas, Metal, Percusionistas, RnB, Rock, Soul, Teclistas, Trip Hop, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anji Bee, Bloody Hammers, Deap Vally, Dido, Haim, Janelle Monaé, Le Múa, Lissie, Phildel, True Widow

El año pasado decidí hacer un listado de los que considero los 10 mejores álbumes del año porque muchas de las listas que se ven por ahí suelen recurrir a clichés y publicitar los actos más comerciales o de moda en el momento, sin en verdad hacer un recorrido por las diferentes propuestas que se dieron en dicho año. Este listado por supuesto no puede ser exhaustivo, pues si se miran sólo los álbumes de metal en metal archives, la cantidad supera los mil. Sin embargo, escuche más de 150 trabajos a través del año.

De nuevo, aquí me limito a actos con presencia femenina. Femme FM también incluye a personas que pertenecen al grupo LGBTI, pero este año no encontré algo de este sector -y que no fuera(n) chica(s)/mujer(es)- que me cautivara en serio. De hecho, puedo decir que este año, a diferencia del 2012 cuando comencé con este proyecto, se caracterizó por una buena cantidad de “flops”, es decir, trabajos de los que se tenía una alta expectativa y que, para mí, fueron algo decepcionantes. El álbum de Pet Shop Boys -hablando de lo que podría entrar del grupo LGTBI masculino- no fue gran cosa. Mucho esperaba de debuts como el de Savages y el de Chvrches, pero la verdad, creo que no fueron nada del otro mundo, quedando mejor parado Savages que Chvurches. Sin embargo, el trabajo que para mí fue el más decepcionante del 2013 fue Invisible Empire//Crescent Moon de KT Tunstall. Su giro folkie no la benefició para nada, perdiendo fuerza en la música y en su voz, que a veces hasta uno no cae en cuenta que es Tunstall. Tal vez será de esos álbumes que crecerán a medida que se sigan escuchando, pero por el momento, no me tiene para nada enganchado.

Otras bandas con cierta trayectoria pero que aún no han llegado al punto de ser parte del paisaje -como Pet Shop Boys-, sacaron buenos larga duraciones, pero no lograron entrar al listado. Los menciono porque considero que son buenos trabajos y esta lista también busca sugerir a la audiencia en un momento donde estamos atiborrados de tanta oferta musical. En primer lugar, está mbv, el regreso de My Bloody Valentine. Es un buen trabajo, que no dudo estará en los listados de algunas revistas, blogs y programas radiales. No obstante, considero que no tiene la agresividad y dejadez de Loveless y no tiene alguna novedad que reemplace a estos elementos. Pero como dije, es bueno y para nada significa un retorno desatroso como muchos que hemos presenciado en este siglo -y en los ’90 con algunas bandas de punk-.

Por otro lado está Ultraviolet, el sexto larga duración de Kylesa. Es un muy buen álbum que consolida a Kylesa como una de las grandes bandas actuales de sludge, al lado de Mastodon y Baroness. Sin embargo, no tiene esa espectacularidad de Spiral Shadow, el cual es simplemente mind blowing. No puedo evitar comparar y por eso este álbum no entra entre mi top 10, pues, como verán, hay otros trabajos más interesantes dentro de la terna génerica sludge/doom/stoner, que considero merecen la mención. Algo similar me pasó con Nocturnes de Little Boots. Este trabajo continúa con lo propuesto por esta música inglesa en Hands, pero no impacta de la misma manera. Un muy buen disco, pero hubo otros diez que me cautivaron más. Pasaré pues al listado.

10. Anji Bee – Love Me Leave Me

Anji Bee cover

Anji Bee, quien es vocalista del grupo de indie rock lovespirals y realizadora del podcast The Chillcast, ha venido componiendo por más de diez años temas más acordes a su podcast que a su grupo de indie, por lo que ha decidio publicarlos como solista en Love Me Leave Me, su primer larga duración. Si bien todo el trabajo se puede meter dentro del género del chillout, la verdad tiene varias atmósferas trip hop a lo largo de él, al igual que unas buenas texturas que lo sacan de la banda sonora de coctel, desfile de modas o restaurante pretencioso en la que cae el grueso del chillout. Efectivamente, Love Me Leave Me tiene estructuras pegajosas, ritmos fuertes en algunos cortes que se acercan al trip hop aunque sin alcanzar cierto sabor callejero, y melodías bien elaboradas que logran llamar la atención de manera inmediata, alejándose del chillout convencional. Por otro lado, la voz de Anji es cautivadora, haciéndolo un álbum recomendable a las personas amantes al hip hop o a las buenas voces femeninas. Además, la composición es variada, por lo que Love Me Leave Me, es un disco en el que las canciones se diferencian entre sí y, por lo tanto, una escucha interesante en la que se descubren nuevos paisajes sonoros cada vez que se oye.

Escuche Love Me Leave Me

9. Le Múa – Cállate & Bésame

Le Mua

A mi consideración la mejor banda de rock de Medellín vuelve en el 2013 con Cállate & Bésame, su segundo larga duración. En este trabajo, Le Múa se aleja de los apartes más energéticos y agresivos de su álbum debut para explorar un rock menos alegre y lados más suaves. Precisamente, una de las divergencias de este trabajo es una amplia presencia de baladas -algo que no sucedía en La Lengua No Me Castiga-, lo que se acentúa por no tener temas tan rápidos y fuertes como el trabajo anterior. No obstante, es otro muy buen trabajo de rock de Le Múa que si bien toma tiempo, no significa una alejamiento de la buena composición, voz y actitud que presentó este grupo en su álbum debut. Un trabajo que al comienzo tal vez sea desconcertante, pero que con el tiempo muestra otra faceta de una gran agrupación que me deja con expectativas de lo que sacarán después, que sin duda será algo diferente a sus dos primeros trabajos.

Escuche Lágrimas

8. Dido – Girl Who Got Away

Dido gwga

Dido retorna con su cuarto larga duración, Girl Who Got Away, el cual sigue la propuesta que esta cantante británica ha ido construyendo en su carrera como solista. Aunque creo que es algo largo -agota con los temas extra que no he podido saber si son parte del disco o vienen en algunas ediciones-, este es un buen disco que sigue ofreciendo temas excelentes -Blackbird, End of Night, Go Dreaming-, además de continuar con el sonido que ha ido forjando Dido, que no es fácil de reemplazar por otros actos. En suma, una muy buena adición a la colección de Dido o de trip hop, que si bien contiene algunos rellenos, puede tener algunos de los mejores temas de esta cantante.

Escuchar End of Night

7. Bloody Hammers – Spiritual Relics

Bloody Hammers

Una de las mejores bandas recientes de doom convencional, Bloody Hammers, retorna tras un excelente debut en el 2012 con Spiritual Relics, su segundo larga duración. En este trabajo, esta banda norteamericana continúa con su sonido de doom ochentero que recuerda a Trouble o Pentagram pero con unos teclados setenteros a carga de Devallia que le dan un toque extra de oscuridad a su propuesta pagana. Una muy buena banda de doom convencional que sin expandir el subgénero es una muy buena adición a este tan activo campo del metal.

Escuche What’s Haunting You

6. Lissie – Back to Forever

Lissie

Era común en la era del punk 77 que el segundo álbum fuera un ‘flop’, y por esto eran desconocidos por parte de la misma banda cuando años después hablaban de su discografía. Este año, parece que el segundo larga duración ha significado la consolidación de muchos actos nuevos que los ha puesto dentro del top shelf de las nuevas bandas. Entre esos segundos álbumes que han sido de los mejores trabajos de este año, tenemos a Back to Forever, de la intérprete norteamericana Lissie. Este disco, mucho más fuerte y rockero que su álbum debut, aleja a Lissie de su etiqueta de folk rock para ubicarla dentro del rock femenino que recientemente ha dado muy buenos actos. Un disco solido, bastante pegajoso, con voz agresiva que entrega un rock sin pretensiones pero de mucha calidad. Un disco altamente recomendado para las personas a las que les gusta el rock sin apellidos y con los rasgos que lo distinguen.

Escuche Shameless

5. Deap Vally – Sistrionix

Deap Vally

Una de las bandas que logró cumplir con las expectativas que había creado con sus EPs y presentaciones en grandes festivales a nivel mundial es Deap Vally. Esta banda estadounidense publicó este año Sistrionix, su álbum debut. Un disco que contiene muchos de los temas que habían publicado anteriormente y que entrega un stoner rock directo, agresivo y sin adornos. Una banda con dos miembros -guitarra, voz y bateria-, es uno de los mejores exponentes de uno de los géneros más vivos de la actualidad, el stoner. Un álbum corto, con aires setenteros, voz y guitarras agresivas, elementos blueseros, que pone a Deap Vally como una de las posibles mejores bandas de stoner rock de este decenio.

Escuche End of the World

4. Haim – Days Are Gone

Haim

Otra banda californiana que había tenido pendiente a críticos y amantes de la música en este año fue Haim. Tras algunos sencillos, en 2013 publican Days Are Gone, su álbum debut, el cual es un excelente disco de pop con elementos de rock y una fuerte ambientación ochentera que me recuerda mucho a Prince sin sonar a él. Con un sonido más cercano al pop y al rock que al funk y al r&b, Days Are Gone, tiene unos excelentes coros, juego de voces y melodías que lo hacen una joya del pop, mostrando que este género va más allá del bubblegum pop de las divas que son más populares por sus vidas de celebridades, sus cuerpos y sus coreografías que por su música. Haim muestran que sí hay vida inteligente en el pop, y que no todo está perdido en la música de billboards.

3. Janelle Monáe – The Electric Lady

Janelle Monae

Otro sophomore album -no sé cómo expresarlo mejor en español- que es excelente. The Electric Lady es de hecho una mejora sobre The ArchAndroid. Mucho más conceptual, variado, atrevido. Con bases de batería bien hip hop pero con melodías e instrumentaciones orgánicas es un excelente disco de R&B que se acerca al soul y se aleja del neosoul y de esas propuestas comercial poco propositivas que nos hacen pasar como lo mejor del R&B contemporáneo. Los temas van desde R&Bs con aires disco, hasta baladas con baterías fuertes y aires rockeros, pasando por un tema que recuerda a las cantantes torch de los años 50 y 60 del siglo pasado. No ubico a The Electric Lady en la segunda casilla porque es un trabajo muy largo que, desafortunadamente, sería mucho mejor si eliminara unas 3 o 4 canciones que son absolutos rellenos.

Escuchar Dance Apocalyptic

2. Phildel – The Dissapearance of the Girl

Phildel

El trip hop parece estar resurgiendo, pues en los últimos años han salido muy buenos actos en distintas partes del mundo. Este año, fuera de FKA Twigs, el Reino Unido entregó uno de los mejores nuevos actos, Phildel. Esta cantante publicó su primer larga duración, The Dissapearance of the Girl, el cual presenta un trip hop suave, étereo, con una voz y una composición que muestran la formación académica de esta cantante. Un muy buen disco que ofrece lo que uno espera de un acto de este género con voz femenino. Definitivamente un disco que debe considerarse como una joya del trip hop en general.

Escuche Beside You

1. True Widow – Circumambulation

True Widow

Otro disco que prueba que el doom esta pasando por un muy buen momento es Circumambulation de la agrupación estadounidense True Widow. Esta banda que siempre ha experimentado con otros géneros sin dejar una base lenta y una atmósfera oscura, trae en 2013 un álbum que ha sido catalogado por algunos como doomgaze, para capturar ese sonido lento que explora guitarras y sonidos que nos recuerda al black más experimental de Oregon o Francia. Un excelente álbum, lento, cadencioso, con ritmos oscuros y que va más allá de los acordes black sabbathseros. True Widow es probablemente una de las bandas más originales y mejores de uno de mis géneros favoritos en la actualidad.

Escuchar S:H:S

Rock Chileno I

02 Lunes Dic 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Clarinetistas, Guitarristas, Jazz rock, Política, Pop, Power Pop, Rock, Rock progresivo, Rock psicodélico, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aguaturbia, Denise, Edonis, Fulano, Javiera Parra y Los Imposibles

Lunes 9 de diciembre, 11 pm, UN Radio Medellín, 100.4 fm, con repetición el sábado 14 a las 8 pm.

Aunque viene desde los años ’80, en la última década del siglo XX hubo una exposición de bandas argentinas en medios colombianos y que llegaban aquí -como Mtv latino- que hizo que este país, junto a México se conviertieran en los máximos referentes del rock latinoamericano en Colombia. Hasta hoy día se siguen viviendo los impactos de esta invasión -ver quiénes han cerrado los últimos Rock Al Parque en Bogotá y algunos de los Altavoz Internacional-. Sin embargo, esto no es sintóma de que el rock en otros países latinoamericanos haya sido escaso o de poca calidad. Por ejemplo, Perú es una referencia obligada en la historia del rock de garaje a nivel mundial y del desarrollo del rock en este subcontinente, debido a las importantes bandas que tuvo en los años ’60.

En esta entrega haremos un primer recorrido por el rock chileno, mostrando la variedad que se ha dado en este país y como ha tenido una producción que no tiene nada que enviadiarle a la Argentina -si a una le gusta el rock de este último-.

Aguaturbia

Detalle de una parte de la portada del primer álbum de Aguaturbia

Detalle de una parte de la portada del primer álbum de Aguaturbia

La historia de la presencia femenina en la historia del rock austral se puede rastrear por lo menos hasta finales de la década de 1960 con el grupo hippie y de rock psicodélico Aguaturbia. Esta banda de Santiago publicó en 1969 su primer larga duración, un álbum homónimo, el cual fue un éxito en el país en esa época. Aguaturbia publicaría en 1970 su segundo y último álbum, Vol. 2. Denise, vocalista del grupo se iría un tiempo para Estados Unidos y posteriormente volvería para volver en 1973 y grabar un último sencillo con Aguaturbia. Sin embargo, esta época era distinta en Chile y Aguaturbia se disolvió en 1974.

Denise siguió vinculada a la música. De hecho en 1968, antes de grabar con Aguaturbia, ya había publicado 6 sencillos con Odeon Chile, que le dieron cierto reconocimiento. En 1973, pública un álbum con la agrupación también hippie Panal, la cual se movia alrededor de una identidad cultural que se vió reflejada en sus letras y música. Posteriormente sacaría dos larga duraciones en solitario en los años ’90.

Fulano

Fulano (newswire cl)

Fulano con su formación actual (foto recuperada de newswire.cl)

Una banda que hace parte de la historia del jazz y el rock progresivo chileno es Fulano. Esta agrupación, que cuenta con Arlette Jequier en la voz y clarinete, se formó en los años 1980 y publicó entre 1987 y 1997 cuatro álbumes en estudio. Una banda política de corte antifascista es una de las fundadoras del jazz rock en Latinoamerica.

Aunque Fulano se volvió a reunir y publicó un DVD en vivo en 2011, Arlette continuó con su carrera dentro del jazz rock con Medialuna en la primera década del siglo XX. En esta banda, estuvo acompañada por su hija Regina Crisosto que cantaba y tocaba la marimba. Medialuna que aún continua, ya no cuenta ni con Arlette ni con Regina. La primera grabaría con esta banda los larga duraciones Entre la Inseguridad y el Ego (2004) y Dinero y Terminación Nerviosa (2007).

Javiera Parra y Los Imposibles

Javiera Parra y Los Imposibles (foto recuperada de photoalquimia.wordpress.com)

Javiera Parra y Los Imposibles (foto recuperada de photoalquimia.wordpress.com)

Los años ’90 del siglo pasado se caracterizaron a nivel mundial por una visibilización antes inédita de la presencia femenina en el rock. De la mano del rock alternativo, vinieron una gran cantidad de mujeres líderes de bandas y solistas que fueron de los nombres más importantes de este difuso género, algo que no había sido corriente en los géneros del rock en décadas posteriores en los que bandas conformadas en su totalidad por hombres solían ser sus nombres más representativas. No es sino preguntarse cuáles son las bandas más reconocidas en el hard rock de los ’70, en el punk inglés y norteamericano de los ’70 y en el hardcore de los ’80, el thrash de los ’80, etc.

En Latinoamerica el rock alternativo tuvo un gran impacto y signficó una mirada a lo que estaba pasando en el subcontinente por parte de distintos países que, como Colombia, poco estaban enterados de lo que pasaba en el rock en los países vecinos. A diferencia de Argentina y México, los referentes del rock latinoamericano de los ’90 en Colombia, algunas de las bandas más importantes de Chile contaban con mujeres en su formación. Tal es el caso de Javiera Parra y Los Imposibles, una de las mejores bandas chilenas de la época. Grupo de rock alternativo bastante pop, Javiera Parra y Los Imposibles se movía alrededor de la figuar de su cantante y guitarrista Javiera Parra, miembro de la tradicional familia Parra.

Esta banda publicó en los años ’90 dos larga duraciones, Corte en Trámite (1995) y La Suerte (1998), referentes obligados del alternativo chileno de la última década de 1990. Aunque la banda sigue activa, Javiera Parra y Los Imposibles tuvo una carrera discográfica activa y continua hasta 2004, cuando publican su quinto larga duración, El Poder del Mar. Desde entonces, solo han sacado un trabajo en 2012 llamado El Árbol de la Vida, que se aleja del sonido roquero de sus primeros trabajos, no siendo una de sus producciones más fuertes.

Edonis

Edonis (foto cortesía de la banda)

Edonis (foto cortesía de la banda)

Tras la visibilización de las mujeres en el rock chileno en la última década del siglo pasado, las mujeres en el rock en este país ya no son algo esporádico. Sin embargo, esto no quiere decir que haya la misma cantidad que hombres, pero sí muchas de ellas son de los nombres más representativos como Nicole o Denisse Malebrán.

Una de las bandas rockeras del nuevo siglo con personal femenino es Edonis, la cual sigue la tradición alternativa de incorporar elementos de diferentes géneros del rock. Con Ely Edonis en la voz y Rena Edonis en la guitarra, esta banda lleva alrededor de 15 años de carrera musical. Desafortunadamente esta amplia trayectoria no se ha traducido en una productiva carrera discográfica. En 2003, publican su álbum debut, simplemente homónimo, y sólo para el 2014 tienen planeado sacar su segundo trabajo.

Con un sonido mucho más afincado en el rock que Javiera Parra u otros nombres femeninos del rock alternativo chileno, Edonis explora diferentes géneros, entre los que se nota una particular presencia del power pop, lo que hace que al igual que sus contrapartes chilenas más reconocidas, no se alejen de las estructuras pegajosas del pop.

Escuche este primer especial de rock chileno el próximo lunes 9 de diciembre a las 11 pm por UN Radio Medellín, 100.4 fm, con repetición el sábado 14 a las 8 pm. También puede escucharlo a través de UN Radio.

 

Electro+Rock+Pop

25 Lunes Nov 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Bandas Nacionales, Electrónica, Electropop, Guitarristas, Pop, Rock, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

DJ Rap, Emma Project, Ladyhawke, Natalia Bedoya, Nirgilis, Republica

Lunes 2 de diciembre 11 pm, con repetición sábado 7 de octubre, 8 pm, por UN Radio Medellín, 100.4 fm

Aunque las mezclas de electrónica con rock, electrónica con pop y rock con pop no son extrañas, las de estos tres estilos no son tan comunes como se cabría esperar. A comienzos de los años 1990, hubo un pequeño boom de electrorrock en el Reino Unido con bandas como EMF o Jesus Jones, pero éste desapareció rápidamente, haciendo de esta tendencia algo pasajero. Además, si se ve dentro de este momento o posteriormente buscando actos que mezclen estos tres estilos y que tengan presencia femenina en su personal, es más díficil aún encontrar representantes. En este programa, presentamos los primeros hallazgos de esta pesquisa, que por supuesto, también recomendamos.

DJ Rap

Synthesis (Ministry of Sound, 2010), el único álbum de DJ Rap hasta la fecha con una fuerte influencia de rock

Synthesis (Ministry of Sound, 2010), el único álbum de DJ Rap hasta la fecha con una fuerte influencia de rock

Aunque no es un proyecto difunto, sino el moniker estable de Charissa Saverio, DJ Rap es una dj y productora de música electrónica bastante reconocida y respetada en el mundo del breakbeat, que sin embargo no ha tenido un gran éxito, ni siquiera dentro de su nicho, con sus álbumes no recopilatorios. Ya hablamos principalmente de su primer larga duración en una entrega sobre trip hop. Su segundo álbum, que vino más de 10 años después del primero, es un trabajo que si bien lo mencionamos dentro de dicho especial, es más una exploración por sonidos un poco menos densos y lentos que los del trip hop, donde los aires de rock son una especie de leitmotiv.

Synthesis, el segundo álbum de DJ Rap, publicado en 2010 no es propiamente un álbum de música electrónica con rock afincado en el pop, sino un álbum de electrónica donde el rock entra y sale, a veces bajo guitarras eléctricas y baterías con un beat constante, y en otros momentos con sonidos sintéticos que se mueven alrededor de la frecuencia principal de la guitarra eléctrica en el rock (3 kHz). En algunos temas, dichas guitarras o sonidos son la base de estos (My World, In Your Corner, I Just Wanna Feel Good), en otros es más un aire o un sonido complementario (Believe, Open Your Eyes), y en otros se podría hablar de la ausencia del paradigma de composición propio del rock (Finally Get to You, Catching Bullets). Así, Synthesis no es un álbum puramente de electrónica pop con rock, pero tiene unos cortes que logran combinar el rock y la electrónica desde una base pop de una manera que lo hacen una referencia obligada para quienes estén interesadas en este tipo de hibridaciones. Además, DJ Rap conoce bien el mundo de la electrónica y lo demuestra en este trabajo donde recurre a muchos de los trucos de este género y al ambicioso objetivo de capturar aquellos momentos en que alguien se siente más grande que la vida misma, algo que Todd Phillips ha buscado narrar como director en la saga de The Hangover o como productor en Project X. En suma, Synthesis es un álbum que logra llegar a lo sublime en varias ocasiones.

Emma Project

Natalia Bedoya en Emma Project

Natalia Bedoya en Emma Project

Si Synthesis tal vez vaya a ser el único trabajo de DJ Rap en que se combine la electrónica, el rock y el pop, Maldito Beat desafortunadamente va a ser el único larga duración de Emma Project, el proyecto de electrónica, rock y pop de la cantante colombiana Natalia Bedoya. Este disco de 2008, es un trabajo mucho más centrado en la combinación de rock y electrónica desde el pop que Synthesis. Esto no significa que sea un disco más dimensional. Emma Project echa mano de distintos géneros –como el blues y el góspel en Electroblues o el downtempo chillout en Triste Atardecer-, haciendo de  Maldito Beat un álbum variado en el que ninguna canción es relleno. No obstante, la mira constante en combinar rock, electrónica y pop, lo hace un trabajo coherente y no una simple colección de sencillos.

Por otro lado, la voz de Natalia tiene una potencia y color que es difícil sacársela de la cabeza y no pensar en ella como una vocalista que merece un reconocimiento que vaya más allá de las fronteras nacionales. Lamentablemente, tras un álbum sólido, Natalia Bedoya se embarcó en un nuevo proyecto, Martini Blues, que ya reseñamos aquí, y el cual se mueve hacia el jazz y el soul, para nada una mala propuesta –que reitero, sería excelente si Natalia cantará más como lo hizo en Emma Proyect-, pero que no satisface las ganas de escuchar a esta cantante explorando aún más la música electrónica con influencias del rock. Esto muestra que en Colombia hacer trabajos que se centran más en calidad que en el éxito comercial en el mundo musical de habla hispana es algo difícil y que, por lo tanto, impide que rara vez se desarrollen actos con la permanencia suficiente para lograr dejar una huella en la música a nivel mundial. Emma Project debería ser uno de esos casos.

Republica

Una de las distintas portadas que tuvo el primer larga duración de Republica

Una de las distintas portadas que tuvo el primer larga duración de Republica

La combinación de rock con electrónica si bien tuvieron un cuarto de hora en los noventa, primero con el electrorock y posteriormente con el Big Beat, no ha sido una apuesta que haya corrido con suerte. Republica, una banda británica con Saffron en la voz, parecía, a mediados de los noventa, que iba a ser la líder de un dinámico género, el electrorock. Sin embargo, y a pesar de un par de éxitos internacionales de su primer álbum homónimo –Ready to Go y Drop Dead Gorgeous-, la banda no logro mantener su éxito comercial, y tras un buen segundo álbum, Speed Ballads, pero con un mal resultado en ventas, decidió disolverse.

El sonido del Republica de los noventa era mucho más afincado en el rock que Emma Project o el álbum Synthesis de DJ Rap. Además, tomaba elementos de géneros del rock como el punk, ausentes en DJ Rap y Emma Project, que profundizan su lado rock y que hacen que sea pop por sus ritmos pegajosos pero no una suavidad o docilidad que en el pop poco original e inofensivo de la actualidad, parece ser uno de los rasgos representativos de este tipo de música. Por algo, la banda ha sido calificada como “techno-pop punk rock”.

Pasando a la presencia femenina, la voz de Saffron es la menos técnica y compleja de las presentadas aquí, que recuerda un poco el histrionismo de la voces new wave féminas de comienzos de los ’80, algo que para el estilo más crudo de Republica, no resultaba un punto débil. Por el contrario, esto hace que el pop de Republica no se rija por los lugares comunes más evidentes de las últimas dos décadas. Actualmente la banda anda reunida y ha publicado recientemente un sencillo, Christiana Obey. Esperemos que éste marque el inicio de un nuevo momento de esta buena y subestimada banda de electrorock.

Ladyhawke

Ladyhawke (foto recuperada de su página oficial)

Ladyhawke (foto recuperada de su página oficial)

Una de las figuras más interesantes de la activa movida electropop contemporánea es Ladyhawke. Esta solista que fuera de cantar toca la guitarra eléctrica, tiene una propuesta de electropop bastante rockera, que por eso la traemos a este programa. Con dos álbumes en su carrera, su segundo trabajo, Anxiety, hace de la guitarra eléctrica el instrumento protagónico en varios temas (Girl Like Me, Vanity, Cellophane). Aunque este instrumento no está en el centro de la mayoría de los cortes ni en este disco ni en el álbum homónimo, la estructura de las canciones y el ritmo del bajo responden a la tradición del rock, aunque sea de su lado más electrónico, sonando muy new wave en bastantes ocasiones.

Un  electropop que toma más de bandas inglesas de los ochenta en que el bajo y la guitarra están en el centro de la composición que del paradigmático sonido más basado en sintetizadores de los pioneros Pet Shop Boys u otras bandas de esa época, el sonido de Ladyhwake es una propuesta particularmente interesante en uno de los géneros más vitales y más llamativos dentro del folclor urbano mundial actual.

Nirgilis

Nirgilis (foto recuperada de yonasu.com)

Nirgilis (foto recuperada de yonasu.com)

El pop electrónico es bastante popular en Japón, convirtiéndose en una de las bases fundamentales del ahora mundialmente apetecido J-pop. Sin embargo, muchos de estos actos se quedan dentro del bubblegum pop, es decir, propuestas bastante edulcoradas de ese pop extravagante y de poca calidad sonora que se ha generado para el mercado preadolescente y que Estados Unidos sigue bombardeando.

Dentro de este oceano de actos de electrónica con pop, nos encontramos con Nirgilis, una banda de electrorock japonesa que ya lleva dos decenios en el mundo musical y más de cinco larga duraciones. Aunque su música carece de la energía de Republica y a veces es algo edulcorante y en momentos poco llamativa, Nirgilis es un grupo que vale la pena mencionar, pues por un lado la música japonesa llama la atención a varias personas en la actualidad en Colombia y, por otro, algunas de sus canciones y mezclas de ellas son pequeñas joyas de esta combinación no tan común de rock, electrónica y pop.

Escuche estas exploraciones del rock, la electrónica y el pop el lunes 2 de diciembre a las 11 pm por UN Radio Medellín, 100.4 fm, con repetición el sábado 7 a las 8 pm. También puede escucharlo en línea a través del portal de UN Radio.

 

Pornografía y Música I

23 Lunes Sep 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Electrónica, Guitarristas, Industrial, Power Pop, Rock, Teclistas, Transgénero, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aTelecine, Caroline and the Treats, Caroline Andersen, Edonis, Nikki Montero, Sasha Grey, Traci Lords

Lunes 30 de septiembre, 11 pm, con repetición sábado 5 de octubre, 8 pm, por UN Radio Medellín, 100.4 FM

La pornografía ha sido un asunto tradicionalmente discutido dentro del feminismo, por lo menos el anglosajón. En los años setenta, la discusión se centró en la condena de esta práctica que en la modernidad, se ha centrado en la imagen. No obstante, a partir de finales del siglo XX empezaron a surgir voces dentro del feminismo anglosajón que reivindicaban la pornografía, tornando el asunto más alrededor de la forma en que se hace y no de la reprobación total de la práctica. Asimismo, si bien la pornografía norteamericana profundizó su tendencia misognia y pro-violación entre las productoras y actrices más reconocidas, también salieron propuestas alternativas con una consciencia de género como es el trabajo de la directora española Erica Lust, los premios de porno feministas, y la productora estadounidense Girlfriend Films.

Dentro de esta nueva posición han salido diferentes textos, siendo uno de los más recientes The Feminist Pornbook del sello editorial feminista The Feminist Press. En este texto de 2013 se encuentran perspectivas desde la industria pornográfica, la academia, el activismo, lo que niega el argumento simplista de comienzos del debate cuando se veía tanto la pornografía como la prostitución como prácticas en las que las mujeres no tenían ninguna agencia. Por esto es una lectura interesante para quienes estén interesadas en este tema.

Feminist Porn Book, un libro que aborda el tema de la pornografía desde el feminismo

The Feminist Porn Book, un libro que aborda el tema de la pornografía desde el feminismo

La relación entre pornografía y música tampoco es nueva. Por un lado está la imagen más conocida y sexista de la rockstar -particularmente de glam y heavy metal norteamericana- que se rodea de actrices porno pero éstas juegan el rol de adorno o lago así como prolongación de las groupies, en las que el cuestionamiento del patriarcado dentro de las relaciones sexuales y/o amorosas no se ve profundamente cuestionado, pero, por otro lado, también podemos encontrar chicas de la industria que también han explorado el mundo musical. En este segundo grupo se encuentran desde aquellas que han abandonado la industria, aunque no necesariamente desde una posición de condena o arrepentimiento -e.g., Sasha Grey, Caroline Andersen-, hasta aquellas que aún siguen en ella desde posiciones que parecen claramente afirmativas -e.g., Nikki Montero,

Traci Lords

Traci Lords (foto recuperada de blakemag.com)

Traci Lords (foto recuperada de blakemag.com)

Traci Lords fue una de las actrices porno más reconocidas en la década de 1980. Su popularidad aumentó considerablemente dentro de ciertos círculos en la segunda mitad de esa década cuando se descubrió que sus películas habían sido grabado cuando aún era menor de edad. Este escándalo llevó a que sus películas fueran retiradas del mercado norteamericano quedando supuestamente solo una en circulación, la cual grabó Lords cuando ya tenía 18 años.

Lords cuando alcanzó la mayoría de edad decidió retirarse de la industria pornográfica y meterse a clases de actuación con el fin de hacer una carrera en el mundo cinematográfico no pornográfico. Posteriormente, a comienzos de los años ’90, Traci Lords también incursionó en el mundo musical. Según discogs y wikipedia, la primera grabación de esta persona fue Little Baby Nothing, un tema del primer larga duración de la banda galesa de rock Manic Street Preachers en 1992, en la que ella canta junto al vocalista de la banda. Sin embargo, Lords no seguiría una carrera dentro del rock sino dentro de la música electrónica.

Bajo este género publicó en 1995, lo que ha sido su único larga duración, 1000 Fires, el cual se mueve dentro del techno y recibió cierta atención gracias a que Control, el tema con el que abre sería incluido en la banda sonora de la película Mortal Combat en una versión mezclada por Juno Reactor. Este trabajo se enmarca dentro del género del techno, con un sonido fuerte y visos trance y actos propios de la época y como el mismo Juno Reactor. Además, sus canciones son sólidas y variadas, con una voz que si bien no es melódica y virtuosa encaja con el sonido de este trabajo, que aunque conserva en varios temas la paranoia de Control se mueva más dentro de temas no tan energéticos aunque algunos de muy buena factura como Fallen Angel, Distant Land y I Want You. A pesar de esto y de la publicidad que recibió Lords gracias a Mortal Kombat, 1000 Fires cayó rapidamente en el olvido, y la carrera musical de Lords dasapareció del radar.

Lords retornaría como DJ y productora de electrónica en el siglo XXI. En 2004 publicó el sencillo Sunshine, en 2011 Last Drag y en 2012 volvió con otro sencillo, He’s My Bitch, esta vez al lado de The House Rejects. Sunshine seguió un poco la línea de teclados techno de 1000 Fires pero con una batería breakbeat y esporádicas guitarras rockeras que en el coro suena a tema de electrorrocka à la Republica; Last Drag conserva la estructura rockera aunque sin las guitarras de Sunshine, dandole una continuidad al sonido de Traci Lords, aunque sin los teclados y aires trance que hoy día harían sonar a este tema un poco desactualizado. Este sonido un poco rockero y singalong se aprecia en un tema reciente que Lords aún no ha lanzado, Stupidville. He’s My Bitch se mantiene mucho más dentro de un techno más concencional que la podría acercar a aquellas amantes de la electrónica que suele sonar en muchas de las discotecas de Medellín.

aTelecine

Sasha Grey con aTelecine (foto recuperada de bildunsgr0man.com)

Sasha Grey con aTelecine (foto recuperada de bildunsgr0man.com)

Sasha Grey es una actriz pornográfica al igual que Traci Lords ya retirada, pero que estuvo en esta industria en su etapa virtual. Ampliamente reconocida por muchas seguidoras del porno hardcore gringo, Grey se retiró hace algunos años sin ningun arrepentimiento pero sintiendo que ya era hora de mirar hacia otros horizontes. Esto la llevó, al igual que a Traci Lords a probar dentro de la industria audiovisual comercial, la cual le dió inicialmente un espacio en televisión. Grey también publicó una novela que fue publicada por Grijalbo en español como La Sociedad Juliette en 2013. No he leído este libro, sé que es una novela erótica y que ha sufrido ciertas críticas, pero les dejo esta reseña positiva a cargo de Josep Oliver.

En términos musicales, Sasha Grey empieza a trabajar con unos amigos en un proyecto de música industrial y a publicar temas en myspace sin señalar que ella hace parte de la banda. Aquellas maquetas reciben buena recepción y es ahí cuando Grey se hace pública como miembro de este proyecto que tiene como nombre aTelecine. Desde esto aTelecine a publicado 3 trabajos de demos, versiones y mezclas llamados A Cassette Tape Culture y tres álbumes desde 2010. En estos trabajos se puede apreciar una banda que sigue con la tradición más dura e interesante del industrial donde se ven reflejadas algunas de las influencias de Grey como Einstürzende Neubauten. Sinceramente, una banda sorprendente que demuestra la versatilidad y gran talento de Sasha Grey.

Caroline and the Treats

Caroline Andersen, voz de Caroline and the Threats (foto: Teresa García)

Caroline Andersen, voz de Caroline and the Treats (foto: Teresa García Madruga)

Fuera de Estados Unidos, Italia y España, Escandinavia fue un referente para el imaginario porno nacional, no tanto por películas o actrices/actores que se conocieran de allá, sino por revistas como Sueca que hacían a los adolescentes de los ochenta y noventa -no sé si por igual a las adolescentes- que Suecia y tal vez sus países vecinos eran una potencia en esta industria subterránea. De esta región, concretamente de Noreuga, nos llega Caroline and the Treats, una banda de power pop. Caroline Andersen, la vocalista de la banda, es otra retirada de la industria pornográfica que si bien no tiene un amplio reconocimiento como sus contrapartes norteamericanas, tuvo una buena audiencia cuando se dedicaba a la pornografía.

En 2010, Caroline con la banda Caroline and the Treats publica su primer larga duración, Bad All Over, donde recurre a las referencias sexuales acompañada de un sonido power pop con influencias de rock de garaje y punk. Esta banda podría considerarse el componente punk de este programa, siendo un disco rockandrollero, sólido, pegajoso, que si bien no es nada del otro mundo, sí es entretenido y lo suficientemente bueno como para que se deba seguir teniendo en cuenta esta banda. Esta línea sonora continuaría en el segundo larga duración de esta agrupación noruega que salió en 2012 bajo el título Saturday Night, Rock & Roll.

Edonis

Edonis con Ely en la voz y Nikki en la guitarra (foto cortesía de la banda)

Edonis con Ely en la voz y Nikki en la guitarra (foto cortesía de la banda)

Pasando ahora a las actrices aún activas, nos encontramos con Nikki Montero, la única pornstar latinoamericana en este programa. Montero ha tenido sus propias páginas, participado con diversos sitios y dándole un rostro distinto a la producción pornográfica en latinoamericana. Fuera de su actividad en esta industria, Nikki Montero ha tenido por más de 15 años una agrupación de rock, Edonis, en la que es la guitarrista y la cual debutó en 2003 con álbum simplemente homónimo. Este disco se podría mejor describir simplemente como rock, pues no se deja encasillar fácilmente dentro de un género específico de este universo aunque no se sale de él con exploraciones de músicas tradicionales u otros estilos como suele ser común  en Latinoamérica. El primer larga duración de Edonis tiene temas de simplemente rock que pueden recordar al rock ochentero (Juntos al Cielo, Esperando por Ti), noventero (Mi Primera Vez), temas que podrían catalogarse como power pop (Thanx Honey), otros más cercanos al punk (Esa Rubia Tentación, Mi Dulce Nena) y hasta un cover de Poison (Talk Dirty to Me).

Con una carrera musical algo accidentada Edonis se encuentra trabajando en su segundo larga duración que Nikki dice saldrá a comienzos del 2014, y el cual será una sorpresa pues el sonido será bastante diferente. Esperamos tenerlo aquí en Femme FM, pues tras escuchar varias bandas chilenas me pregunto porque la amplia afición por la música argentina en este país no ha dado para apreciar la muy buena música que existe en Chile.

Escuche este primer especial sobre porno y música el lunes 30 de septiembre a las 11 pm por UN Radio Medellín, 100.4 fm, con repetición el sábado 5 de octubre a las 8 pm. También puede escuchar el programa en línea, en los horarios mencionados a través de UN Radio.

Especial Rock al Parque 2013

08 Lunes Jul 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Bandas Nacionales, Metal, Reggae, RnB, Rock, Ska, Teclistas, UN Radio, Vocalistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alto Grado, Antombo, Lianna, Martinika, MET, Profetas, Rock al Parque, Sacred Goat, The Klaxon, Una Fuerza, Vita Imana

Lunes 15 de julio, 11 pm, con repetición el sábado 20 de julio de 2013, 8 pm, UN Radio Medellín, 100.4 FM

Ya hicimos una reseña de las presentaciones de las bandas con personal femenino que presenciamos en la XIX edición del festival Rock al Parque de la ciudad de Bogotá. En esta ocasión queremos presentar algunas de las 16 bandas con mujeres que estuvieron en este evento, para que la audiencia las conozca un poco. No incluimos todo, pues hay bandas que se salen del espectro musical de Femme FM -mucho contenido trópical en sus fusiones- o son simplemente malas dentro de su género.

The Klaxon

The Klaxon (foto recuperada de su página de facebook)

The Klaxon (foto recuperada de su página de facebook)

El reggae y el ska se han logrado meter dentro de Rock al Parque y no a Hip Hop al Parque, algo curioso, pues si uno se para, por lo menos desde Medellín, pensaría que, por lo menos el reggae y el hip hop tienen más público y músicos en común que, gran parte del rock y el reggae. Sin embargo, existe una larga relación entre el rock y el reggae -e.g., el punk-, y mucho más con el ska, hasta el punto que existe el ska punk, el ska core, y buena parte de la llamada tercera ola tiene una marcada influencia rock. Dentro de esto último es que encontramos a la agrupación bogotana The Klaxon, que cuenta con Daniela Nieto en el trombón y Michelle Camargo en el saxofón. Esta banda, que ya se encuentra grabando su tercer larga duración, se mueve entre diversos ritmos, donde prima el reggae, pero también se encuentran skas de corte muy rockero que se acerca más a las primeras bandas de este estilo de habla hispana o a la tercera ola que fue tan popular a mediados de los años noventa antes de que empezara la afición por sonidos más tradicionales y con una fuerte influencia jazz. A su vez, algunos reggaes como La Sombra, tienen  un sonido algo rockero que recuerda a bandas como Los Fabulosos Cadillacs. Esto puede dar una idea por qué caben perfectamente en Rock al Parque.

Alto Grado

Alto Grado (foto recuperada de su página de facebook)

Alto Grado (foto recuperada de su página de facebook)

Por lo menos desde las bandas nacionales, esta decimonovena edición de Rock al Parque no se caracterizó por un reggae purista. La banda bogotana Alto Grado, que cuenta con Martinika en la voz, incorpora elementos del hip hop, el drum and bass, y en algunos momentos ciertos aires r&b o funk, que construyen una propuesta que se mueve dentro de una tradición, pero sin buscar sonar a banda jamaicana. Lo que no me gustó de Alto Grado, por lo menos en las grabaciones que pude encontrar en la red, es la primacía de la voz masculina de Oscar Arango por encima de la de Martinika. Menciono esto porque éste es un programa enfocado en las mujeres, pero no estoy diciendo que no es una buena banda. De hecho tenía muchas ganas de verla en el festival, pues lo que he escuchado de Martinika en solitario me ha llamado mucho la atención. Una buena opción para aquellas personas que les gustan las vertientes menos rockeras y convencionales del reggae.

Una Fuerza

Una Fuerza (foto recuperada de su página de reverbnation)

Una Fuerza (foto recuperada de su página de reverbnation)

Una Fuerza, una banda con una teclista femenina (Ana María Fuquen), que publicó en 2012 el álbum Esta Verdad, fue la banda dentro del reggae/ska que más me gustó de las que se presentaron este año en Rock al Parque. Esta banda, aunque tiene elementos de rock, se centra más en el reggae con visos de dub, generando un sonido más denso que aquel sonido pop y algo débil que han desarrollado la mayoría de bandas de reggae paisas y latinoamericanas. Una banda que aquellas amantes al reggae menos pop o lovers rock  y con reminscencias a las bandas suramericanas deberían explorar.

Antombo

Antombo (foto: Santiago Roa)

Antombo (foto: Santiago Roa)

Antombo de la agrupación Profetas, lanzó este año Tu, su primer sencillo en solitario. Aunque no pude presenciarla en Rock al Parque, era uno de los actos que tenía ganas de ver. Desafortunadamente, fuera de Tu, no conozco más de su trabajo en solitario, por lo que en esta entrega tendré que complementar se sencillo con algo del trabajo de Profetas. Algo que no está mal, pues la audiencia que no conozca esta propuesta, se pueda hacer una idea de su sonido, el cual bebe del reggae, dancehall, zouk, hip hop y otros rítmos negros.

Lianna

Lianna (foto: Catalejo Films)

Lianna (foto: Catalejo Films)

Lianna, quien ya había estado en Hip Hop al Parque, debutó este año en Rock al Parque. Tras un excelente álbum debut en 2012, titulado Paciencia, esta cantante proveniente de la escuela del hip hop pero con una propuesta R&B, es uno de los actos que más me gustaría ver en Medellín. Tal vez Altavoz la lleve, ya que las directivas andaban en Rock al Parque. Ojalá. Una intérprete de la que ya hemos hablado varias veces en Femme FM y que ya entrevistamos en el programa y presentamos su álbum. Sin embargo, siempre es un placer volverla a tener.

Sacred Goat

Sacred Goat (foto recuperada de su página de facebook)

Sacred Goat (foto recuperada de su página de facebook)

Con Karen Ortega y su banda de brutal death metal, Sacred Goat, comenzamos en serio con el rock. Lo digo por Rock al Parque, por supuesto, pues Femme FM no es un programa solo de rock.

Aunque sólo tienen un sencillo recien lanzado, Mr. Bastard, Sacred Goat es una de las mejores bandas del brutal en Colombia. Y eso es mucho decir, pues aquí tenemos bandas como Souledge, Soulburner o Internal Suffering. Una banda que se va consolidando y que puede llevarse a Medellín a diferentes espacios como el Metal Medallo.

MET

MET (foto recuperada de su página de facebook)

MET (foto recuperada de su página de facebook)

MET es una banda nueva, que sólo cuenta con dos sencillos, Run Away e In Your Head, pero que viene con pasos agigantados, siendo una de las mejores propuestas que he escuchado de Bogotá. En la revista DC de junio de 2013, dedicada a Rock al Parque, la clasifican como power pop, sin embargo, yo la meto más en un sonido con una mayor influencia de las bandas de rock que bajo la etiqueta de alternativo fueron omnipresentes en los años 1990. Sin embargo, no suena a noventa. Para los que les gusta un sonido más comercial, pero energético, MET es una banda que deben tener en cuenta. Solo se me ocurre Le Múa como banda nacional que le pueda competir. ¿Cuándo será que sacan su primer larga duración?

Vita Imana

Vita Imana (foto recuperada de su página de facebook)

Vita Imana (foto recuperada de su página de facebook)

Aunque en el programa de radio nos centraremos en escuchar las bandas nacionales anteriormente mencionadas, me voy a referir aquí brevemente a las tres bandas internacionales que contaban con un miembro femenino en esta decimonovena edición del festival Rock al Parque. Bosnian Rainbows es una esa propuesta indie con electrónica con visos pretenciosos que es más cercana al Radiohead post-OK Computer que a la electrónica de actos como Björk o Austra. Para nada de mi gusto. Por su parte, Eruca Sativa es una banda de rock poco memorable, que muestra lo mucho que se estima la música argentina en este país. Algo que sigo sin enteder por qué, especialmente cuando escucho agrupaciones como esta. Vita Imana, la banda metalera de España, fue la única que me llamó la atención. Con una percusionista, Miriam Baz, esta banda es más entretenida en vivo que en estudio. Sin embargo, tienen un sonido bastante rumbero, reforazado por la percusión de Baz, que sin ser particularmente novedoso, puede llegarle a más de una persona metalera. En definitiva, una banda que no cautiva inmediatamente en estudio, que prende la rumba inmediatamente en vivo y que merece una segunda oportunidad.

Escuche este recorrido por las mejores bandas nacionales con personal femenino para femme fm que estuvieron en la decimonovena edición del festival Rock al Parque, el lunes 15 de julio de 2013 a las 11 pm, por UN Radio Medellín, 100.4 fm, con repetición el sábado 20 a las 8 pm. También puede escucharnos en línea en cualquier momento y lugar a través de UN Radio.

Greta Amada

05 Viernes Jul 2013

Posted by femmefmun in Bandas Nacionales, Entrevistas, Pop, Rock, UN Radio, Vocalistas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Greta Amada

Lunes 8 de julio de 2013, 11 pm, con repetición sábado 13 de julio, 8 pm, por UN Radio Medellín, 100.4 FM

Greta Amada (foto recuperada de gretamada.com)

Greta Amada (foto recuperada de gretamada.com)

En la búsqueda de buenas bandas en la ciudad de Bogotá, me topé con una pequeña joya de rock pop, Greta Amada. En esta entrega, esta banda nos acompañara en los estudios de UN Radio, en los que fuera de hablar de su primera producción, el EP de 2011 Episodios Provocados, y su reciente sencillo 40 Hz, hará una pequeña presentación acústica en vivo, en la cual interpretaran temas inéditos. Una excelente banda que espero toque pronto en Medellín.

Escuche nuestro programa con Greta Amada aquí. Puede conocer más sobre Greta Amada, que cuenta con Tatiana Loiza en la voz, en su página oficial.

ROCK AL PARQUE 2013

02 Martes Jul 2013

Posted by femmefmun in Bandas Internacionales, Bandas Nacionales, Percusionistas, RnB, Rock, Vocalistas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Bosnian Rainbows, Lianna, MET, Rock al Parque, Sacred Goat, Vita Imana

Junio 29 y 30 y julio 1 de 2013, Bogotá

Afiche oficial de Rock al Parque 2013. Parce que el doom o las mujeres hubieran sido la temática de esta decimonovena edición

Afiche oficial de Rock al Parque 2013. Parece que el doom o las mujeres hubieran sido la temática de esta decimonovena edición

Para el festival Rock al Parque de 2013, se publicitó en varias ocasiones la presencia femenina, desde las páginas en las que se hablaba de las 16 bandas con mujeres en su formación, diciendo que “este año [2013], el festival registra el mayor número de mujeres participantes en las agrupaciones en su historia”, hasta el afiche oficial en que se mostraba una mujer, parece que se quería mostrar que la decimonovena edición de este festival bogotano se iba a centrar en la visibilidad de la mujer. Sin embargo, ese no fue el caso.

Por un lado, dentro del cartel internacional no había una sola banda en la que hubiera una mujer icónica en la historia del rock, o en su actualidad. De las bandas que cerraron los tres días, ninguna tenía mujeres entre su formación -Cannibal Corpse, Symphony X, Downset, Living Color, Junior Kelly, Anti-Nowhere League, Black Drawing Chalks e Illya Kuriaki & the Valderramas-, y una banda como Bosnian Rainbows, siempre fue publicitada, incluso cuando la anunciaron en el festival, como la banda nueva de Omar Rodríguez y nunca como el nuevo proyecto de Teri Gender Bender, o aunque sea el proyecto de Rodríguez con Teri. Además, Le Bucherettes no está entre las bandas más representativas en el rock de garaje con personal femenino, incluso a nivel latinoamericano -en términos simbólicos, hubiera sido más pertinente traer a Jessy Bulbo o a las Ultrasónicas-. Por otro lado, si bien el número de bandas parece alto, tan sólo representa un 25% de la totalidad de las agrupaciones que estuvieron los tres días, y entre las bandas nacionales aparentemente reconocidas -las que tocaban antes de las grandes bandas internacionales-, sólo una tenía una mujer músico -Schutmaat Trio-. Sin embargo, esto no quiere decir que no hubo muy buenas presentaciones que justificaban, desde una perspectiva de género, la asistencia a la edición de este año de Rock Al Parque.

Reseñar un evento con un espectro tan amplio, así supuestamente se limite al rock -aunque a veces considero que maneja una noción bastante laxa del término-, es algo complejo, pues es díficil esperar que sí exista alguien que escuche todos los géneros que fueron expuestos en el Simón Bolivar el puente del primero de julio. Personalmente, no soy muy cercano al reggae, por lo que me es díficil verle la gracia a la gran mayoría de las bandas nacionales de este género, y preferiría que alguien que en verdad esté metido en este género reseñe agrupaciones como Una Fuerza, The Klaxon, o La Nueva Fuerza. Además, debido a que el domingo fue la Marcha por la ciudadanía plena LGTBI, no pude ver a Martinika con Alto Grado, pues lo que he escuchado de ella como solista me llama la atención, a Antombo, ni a Bambarabanda, de la cual no soy muy aficionado, ya que no soy para nada cercano a las fusiones con música trópical -andina, zamba, bossanova o tango es distinto-, pero quería verla en vivo a ver si les daba una oportunidad en estudio. Con esta advertencia, y sacando a un lado a Schutmaat Trio que me sonó a indie o esa vaina que es tan popular hoy día y que me da la impresión de que nunca lograr concretar ninguna emoción, quedándose a medio camino no sé hacia dónde -¿pesadez, energía, éxtasis, sofisticación, experimentación?-, paso a reseñar las bandas que vi.

El último día del festival, era uno de los días que más me llamaba la atención, pues se presentaban por primera vez en Rock al Parque, MET y Lianna. A ambas bandas ya las había visto recientemente, y me parecieron muy buenas en vivo, por lo que su presentación en el festival no fue una sorpresa para mí. En el caso de MET, Ada mostró que es una verdera frontwoman que es capaz de subir al público sin dejarlo caer y de manejar una energía a lo largo de todo el espectáculo. La presencia de Ada se ve acompañada de una banda que sale segura al escenario, y que se ha construido alrededor de personajes que se ven reflejados en la actitud y la puesta en escena -.e.g, en el vestuario-, especialmente el bajista Driller, que hacen de MET una banda con una fuerte presencia en vivo y un grupo compacto, en vez de esas bandas que terminan siendo el acompañamiento de una figura fuerte que por lo general tiene el rol de vocalista.

Ada, vocalista de MET

Ada, vocalista de MET

MET, al ser una banda nueva -tiene cuatro años pero aún no han publicado un larga duración y su repertorio no es muy extenso- tocó los temas propios que presentaron en su gira de este año a través de la red de bibliotecas públicas de Bogotá. Sin embargo, tocaron un tema que señalaron, fue el primero de la banda y que no tocaban hace un buen tiempo. Entre los covers que hacen en sus presentaciones, decidieron incluir en su set en Rock al Parque a Iron Fist, una buena elección por su energía. Además, MET llegó acompañada de una corista -Karen- y otro guitarrista, algo que agregó al espectáculo y al sonido. Desde nuestro interés por la presencia femenina, nos alegra ver cada vez más la presencia de coristas mujeres en bandas colombianas.

Fue una lástima que a las cuatro de la tarde, hora en que tocó MET, el escenario Bio aún se encontrara vacío, pues fue una de las presentaciones más energéticas de esta edición de Rock al Parque, la cual cerró con In Your Head, el segundo sencillo de la banda que demuestra que está lista para su primer larga duración, el cual estamos esperando ansiosos en Femme FM. Ojalá Altavoz los tenga en cuenta este año o que alguien los traiga a Medellín próximamente.

MET con Karen, su corista en Rock al Parque 2013

MET con Karen, su corista en Rock al Parque 2013

El otro acto que hacía llamativo el cartel del lunes fue Lianna. Tocando a las 5 de la tarde en el escenario Eco -el más pequeño de Rock al Parque-, esta cantante de R&B contó con la misma suerte de MET, una escasa asistencia, lo que, sin embargo, no impidió una animada presentación. Como ya lo dije en otra reseña de Lianna en vivo, una de las fortalezas de esta intérprete es la excelente banda que tiene de soporte, la cual, al igual que MET, cuenta con una muy buena corista.

Lianna en Rock al Parque 2013

Lianna en Rock al Parque 2013

Lianna hizo un recorrido por las canciones que componen su álbum debut, Paciencia, y tocó un par de temas de otros actos, como Dios Bendiga las Calles de Skirla, en los que esta cantante muestra que viene de la escuela del hip hop, algo que le agrega energía a su propuesta en vivo. Con un muy buen manejo de escenario y una excelente banda de apoyo, Lianna, desde el punto de vista musical, era el acto en esta versión de Rock al Parque más adecuado para tocar antes de Illya Kuriaki & the Valderramas en el cierre en el escenario Plaza. No me gusta esa banda, pero Lianna definitivamente hubiera prendido la rumba y creo que a la mayoría de las personas asistentes no les hubiera chocado para nada, si en verdad le gustan los ritmos que explora el acto argentino. Otra muy buena intérprete que sería bueno ver en Medellín en escenarios que no se limiten al hip hop.

El día del metal, tuve la única grata sorpresa durante el festival, aunque como dije anteriormente, no pude asistir el domingo 30 en la tarde. Había escuchado a la banda española Vita Imana en Youtube, pero no me había llamado mucho la atención, pues considero que no ofrecen nada novedoso, a pesar de la particular inclusión de una percusionista, Miram Baz. No obstante, Vita Imana resultó una banda muy energética y entretenida en vivo. Es en un escenario donde se aprecia el valor agregado de la percusión, aunque la presencia de la banda en general y la energía del vocalista ayudan a prender la rumba.

Vita Imana

Miriam Baz, percusionista de Vita Imana

Vita Imana es una banda que al tener esos sonidos noventeros que algunas personas catalogan dentro del groove metal, es bastante pegajosa y energética en vivo. Un muy buen espectáculo para apreciar, y tal vez la seducción extra que requerimos las personas que no quedamos muy enganchadas con una primera escucha en estudio o en video de esta agrupación. Una grata sorpresa que alentaba a seguir hasta la última banda en el día del metal.

Karina Ortega, vocalista de Sacred Goat

Karina Ortega, vocalista de Sacred Goat

En el escenario principal, el escenario Plaza, Sacred Goat estuvo antes de Vita Imana. Esta banda de brutal death metal que cuenta con Karina Ortega en la voz, fue el aporte femenino al tsunami brutalero que fue la jornada de metal en esta edición de Rock al Parque -Souledge, Sacred Goat, Internal Suffering y Cannibal Corpse-. Esta banda que ya había visto en el 2012 en el Abside Brutal Female Fest I, y que me había parecido el punto más alto de este festival, tuvo una presentación brutal. Con la fuerza del sonido de Rock al Parque, Sacred Goat sonó como una banda contundente y demoledora que por tener un sonido muy enmarcado dentro del brutal tal vez no sedujo a mucha gente, pero que es una de las pocas bandas de este género que me han llegado desde el inicio de este estilo a finales de los años ochenta. En mi opinión el tsunami contó con algunas de las mejores bandas del brutal en la actualidad, que curiosamente son de Colombia, y entre las que se cuenta Sacred Goat. Otro álbum debut que no veo la hora de tener.

Otra banda que no me llamó mucho la atención al escucharla después de conocer el cartel de Rock al Parque fue Bosnian Rainbows. Me gustó mucho el Relationship of Command de At the Drive-in, lo que me hizo volver sobre sus trabajos anteriores. Sin embargo, Mars Volta nunca me sedujo y le perdí el rastro a Rodríguez y Bixler, y Le Bucherettes, si bien no me parece una mala banda, tampoco me parece uno de los puntos más altos del rock de garage de la actualidad. Por esto, no tenía idea de la existencia de Bosnian Rainbows hasta que leí que venían a Rock al Parque 2013.

Bosnian Rainbows

Bosnian Rainbows

A pesar del histrionismo de Teri Gender Bender y de momentos pegajosos en algunas canciones, la presentación de Bosnian Rainbows confirmó la sospecha que tuve al escuchar un par de sus canciones antes de verlos en Rock al Parque 2013: este es otro intento de músicos de rock de hacer electrónica y música de vanguardia que termina con un sonido que a lo sumo podrá calificarse de pretencioso. Otro miembro de la generación del Radiohead post-OK Computer, que en un principio recibió reseñas fuertes, pero que con el tiempo parece haber sido redimido para dar paso a muchas de esas bandas difusas sin contundencia que son agrupadas dentro del género del indie y que asocio más con Nueva York que con el Reino Unido -de donde es Radiohead- o California -de donde es Bosnian Rainbows-. Esto tal vez da el sentido del lugar de Schutmaat Trio en la programación de Rock al Parque: él no estaba para preparar el público para Illya Kuriaki, estaba para continuar el ánimo establecido por Bosnian Rainbows. Pero como dije al comienzo de esta reseña, creo que es muy díficil encontrar a alguien que le gusten todos los géneros del rock -¿si son todos del rock?- que estuvieron en Rock al Parque 2013. Sé que el indie tiene muchas seguidoras en Colombia -y en el mundo-, pero definitivamente yo no soy una de ellas. Si usted lo es, no haga caso a mi reseña sobre Bosnian Rainbows; si no lo es, no se perdió de nada si no los vio, y si los vio, sabe de qué estoy hablando.

← Entradas anteriores

Blogroll

  • Melodías en acero
  • Musikamia
  • UN Radio

Entradas recientes

  • Rock psicodélico I
  • Emo I
  • Tanya Donelly
  • Mujeres en el punk I
  • Los 10 mejores álbumes del 2013 II

Archivos

  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012

Categorías

  • Acordionista
  • Bajistas
  • Bandas de Chicas
  • Bandas Internacionales
  • Bandas Nacionales
  • Bateristas
  • Bisexual
  • Clarinetistas
  • Conciertos
  • Dance Punk
  • DJ Sets
  • Documental
  • Drum and Bass
  • Electrónica
  • Electropop
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Flautistas
  • Folk
  • Funk
  • Gay
  • Gótico
  • Glam rock
  • Grime
  • Guitarristas
  • Hard Rock
  • Hardcore
  • Hip Hop
  • Industrial
  • Jazz
  • Jazz rock
  • Lésbico
  • Lecturas
  • Música medieval
  • Músicas tradicionales
  • MCs
  • Mestizaje
  • Metal
  • Mixtape
  • Percusionistas
  • Política
  • Pop
  • Power Pop
  • Psychobilly
  • Punk
  • Queer
  • Queercore
  • Reggae
  • Religión
  • RnB
  • Rock
  • Rock de garaje
  • Rock progresivo
  • Rock psicodélico
  • Sellos disqueros
  • Sexualidad
  • Ska
  • Soul
  • Stoner Rock
  • Synthpop
  • Tango
  • Teclistas
  • Transgénero
  • Trip Hop
  • UN Radio
  • Uncategorized
  • Vocalistas

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.